Apatía al suicidio: una silenciosa violencia de género

Se han reducido los espacios seguros para la niñez y las mujeres, en un contexto de violencia tácita como la que atraviesa México.

La casa dejó de ser un lugar seguro iniciado el confinamiento por la pandemia en 2020.

Las “cuidadoras” de siempre, además, se volvieron maestras, enfermeras, psicólogas.

Los lapsos de tranquilidad e intimidad se extinguieron.

Comenzamos a hablar de depresión y ansiedad pero no cómo las mujeres, estaban rebasadas por los roles de género que no se pusieron a discusión.

La carga simbólica «una mujer es el pilar de una familia» se agotó en el caso al que nos acercamos de suicidio.

¿Y los de alrededor, qué hacemos ante eso? ¿El sistema social está preparado para crisis que detone el suicidio? ¿El sistema de Salud pública en México fue fortalecido para atender secuelas mentales y psicológicas por la pandemia?

En este artículo a partir del testimonio de quién intenta resolver su salud mental, describimos cómo no hay un plan de contingencia a nivel público.

Y cómo la apatía normaliza el desbordamiento de una mujer en «modo protesta», como lo llama en su Teoría de la Mujer Enferma, Johanna Hedva, que dedica su posicionamiento a quienes se supone no sobrevivirían y lo hicieron.

Y también a quienes se oponen, pero son obligados, a ser legitimados clínicamente para intentar arreglar enfermedades derivadas por el capitalismo que sí o sí: quiere cuerpos productivos aún enfermos y agonizantes.

Mujeres solas el sistema social e institucional 

Salomé tiene 44 años de edad, vive en Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco.

La atendieron en la Cruz Verde y poco antes de iniciar la pandemia, inició su tratamiento en el Centro de Atención Integral en Salud Mental de Estancia Prolongada El Zapote, tras sobrevivir al suicidio. 

Al cerrarse todo por instrucción sanitaria, el Centro El Zapote interrumpió la recuperación psicológica de Salomé y no le dieron recomendaciones o instrucciones.

Después de muchas negativas para darle el servicio durante la pandemia, Salomé se «dio de alta» a sí misma

Como adelantamos hace algunos meses, el Poder Ejecutivo y el Legislativo, desestimaron los impactos de la pandemia a la Salud Mental.

Lejos de destinar mayores recursos para aplicación de medicamentos controlados, que por afuera son costosos, se redujo el presupuesto en la materia.

Para José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Coordinador General del Centro de Servicios Psicológicos para la Comunidad del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, la pandemia sólo evidenció la crisis de salud mental que transtorna a México.

Urgió atención psicológica sin estar preparados

Consultamos por transparencia a los 125 municipios de Jalisco para saber la cantidad de terapias psicológicas que dieron en los primeros 15 meses de pandemia, así como el estatus de personal e insumos para el área.

Solo respondieron 30 municipios con insumos muy variables y datos no apegados a las preguntas expresas.

Entre Tuxpan, Tepatitlán, San Juan de los Lagos, San Ignacio, San Diego de Alejandría, Jocotepec, Jamay, Ixtlahuacán del Río, El Limón, Degollado, Cuquío, Concepción de Buenos Aires, Cañadas de Obregón, Amatitán, y Amacueca, se dieron 6 mil 179 terapias psicológicas.

Del primero de enero de 2020, al 13 de marzo de 2021, los DIF municipales de solo 30 municipios dieron 6 mil 179 solicitudes de terapia psicológica.

De manera específica en acumulado, registraron 225 solicitudes de atención por depresión, ansiedad o problemas de violencia vinculadas con la COVID19.

Desolación y servicios psicológicos deficientes

Salomé no tenía respuestas para lo que vivía y al dolor que le provocaba haber visto morir a uno de sus hijos a los ocho años de edad por cáncer, se sumaba una inestable y deficiente relación de pareja. 

No le bastaba que le dijeran «tienes que ser fuerte».

A la muerte de su hijo le siguió el fallecimiento de su papá, lo que terminó de colapsarla como lo contó a Perimetral, pues era el único hombre que la protegía:

A veces el llanto es la única forma de sacar el dolor

Convertirse en sobreviviente de suicidio es tan complejo como elegirlo. Ella recuerda que el enfermero que la atendió de inmediato la miraba con molestia; un rasgo evidente de juzgamiento y reproche social que no abona a la recuperación de nadie.

Cuando la dieron de alta, su hermana se hizo responsable de ella y de inmediato la llevó a El Zapote.

Inició con atención psiquiátrica pero también requería terapia psicológica; gestionarla no fue sencillo pues pasaron meses sin que lograra una cita.

Para la depresión crónica le recetaron diazepam pero aceleraba su corazón. Para la ansiedad tomaba otro medicamento y finalmente le cambiaron el coctel.

Los padecimientos de la entrevistada atravesaron la condición física, económica y el largo agotamiento por la desigualdad, contexto en la que viven mujeres en precariedad.

Por la falta de perspectiva de género en los servicios de salud pública, en el Centro El Zapote donde debía encontrar mejoras, la llevaron a experimentar culpa:

Con la llegada de la COVID 19 todo empeoró y tuvo que buscar por cuenta propia continuar su proceso, pues naturalmente sus emociones no estaban todavía curadas.

Un derecho caro que no otorga el Estado

Para Fabiola Morán Salazar, psicóloga y académica de la Universidad de Guadalajara, la salud mental es una parte fundamental del bienestar personal y social que el Estado debiera proveer.

Sin embargo no sucede así y lo reprocha la terapeuta:

La atención clínica tiene un alto costo y en Jalisco de 2020 a 2021 se redujo 1 millón de pesos al Instituto Jalisciense de Salud Mental.

A nivel federal también, se recortaron 2 millones de pesos al recurso que provee medicamentos, insumos y personal.

Te puede interesar México en contingencia menta por COVID19 y reducen 2 mdp para su atención

En el caso de Salomé cuenta que esperó poco más de seis meses sin terapia, hasta que en su familia encontraron una no tan costeable, pero sí solidaria.

En el servicio comunitario de bajo costo en el Colegio de Psicólogos Profesionales del Estado de Jalisco, concluyeron a la precariedad individual como lo que recrudece daños psicológicos.

De los 30 municipios que respondieron, 13 gobiernos municipales cuentan solo con un psicólogo para toda la demanda entre niñez, jóvenes y adultos.

Sin redes de soporte, la trampa no se mueve

Salomé permaneció en casa de su hermana todo el tiempo que fue posible, pero llegó un momento en que su estancia ahí, se volvió un problema.

La mujer que la apoyaba, también daba soporte a sus hijas. El círculo de siempre.

No le quedó de otra y volvió a la única opción firme aunque no estuviera convencida del todo.

La salud mental aunque se normalizó hablar de ella en la pandemia, no ha dejado de ser un estigma porque se juzga desde el desconocimiento.

Lo que poco que se habla es de la enorme capacidad de las mujeres por permanecer agonizantes y aún así, desdoblarse para alguien más.

Después de sobrevivir al suicidio ella estuvo acompañando a otra madre con hijo enfermo de cáncer, a los procesos de despedida, entierro y duelo.

Sobre el estigma José de Jesús Gutiérrez, recalca:

Atender los daños pero ¿Cómo?

De los 125 municipios a los que se les solicitó información, el 56% aseguró que había tenido al menos  un paciente que requirió terapia a causa de la pandemia.

Entre esos municipios están: Jamay, San Juan de los Lagos, Tepatitlán, Tuxpan, Cañadas de Obregón y Degollado.

La Universidad de Guadalajara creó el Programa Psicovid19, un equipo de 11 especialistas que atendieron del 7 de abril del 2020, al 26 de marzo de 2021, 586 chats de whatsapp.

Te puede interesar Juventudes de la UDG en pandemia: frustradas y agobiadas

Y realizaron mil 29 intervenciones con pacientes hospitalizados por COVID19 en el El Hospital Civil de Guadalajara.

Amaranta Guerrero Gutiérrez, maestra del Centro Universitario de la Ciénega en Ocotlán donde se imparte la licenciatura en Psicología, pone a contraste a qué se le da prioridad desde la salud pública, y refuerza la idea de que solo la mirada es clínica o patologizante.

4T recortó antes y después de la pandemia

A grandes rasgos el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2019 ejerció para atención psicológica y psiquiatría 12 millones 343 mil 734 pesos y el siguiente año, 7 millones menos.

No se desagregó la lista de medicamentos adquiridos -aunque la solicitud lo requería-, con tal recurso.

Pero pueden ir desde controlados para la esquizofrenia, la abstinencia al alcohol, insomnio, antiepilépticos, ansiedad, hipnóticos, inhibidores, para alzheimer, psicosis u opiáceos.

Salomé sigue sin acceso a atención clínica y psicológica por parte del Estado de Jalisco autogestionando sus crisis. En su panorama hay un claro escenario que necesita vivir:

– ¿Después de esto realmente qué le gustaría hacer Salomé?

– A mí me gustaría viajar por el mundo, conocer lugares que me den paz

Foto: Elizabeth G. Barrera / Archivo. Fecha de publicación: 26 de noviembre 2021

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Web | + posts

Soy radialista, periodista autodidacta y defensora de derechos humanos.

Autora de Radiografía de la música callejera en 2001, mi iniciación al paisaje sonoro. Gané la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2008; finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo por radiorreportajes sobre violaciones a los derechos humanos atravesados por el eje cultura.

Becaria de la Fundación PRENDE en la universidad Ibero y becaria Connectas. Oficial de Libertad de Expresión en la Red de Periodistas de a Pie de 2015 a 2021.

+ posts

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

+ posts

Ser que sueña despierta y dormida, que en sus tiempos libres los usa para escribir el reflejo de la realidad. Estudié Periodismo en la Universidad de Guadalajara.

Web | + posts

Periodista en Decisiones. Fui reportero de Radio Universidad de Guadalajara en Ocotlán, produjo y condujo Alto Rendimiento, programa especializado en deportes, fui coeditor web en El Diario de México en la CDMX. Soy aficionado de los deportes y trabajo temas medioambientales, políticos y de denuncia social. Me gusta la cultura pop.

Web | + posts

No influencer, sí paisajista sonoro y humanista en antropología. Fue productora general en Radio UdeG en Lagos de Moreno. Trata de especializarse en el estudio de la sociedad por medio del cine y actualmente dirige Lagos Post.

+ posts

Estudió la licenciatura de Periodismo en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara.

+ posts

Fotoperiodista freelance

Deja tus comentarios

Quizá te pueda interesar

Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES