En Cultura también pelean dos proyectos de nación
Por: Antonio Oaxaca Arias. Imagen: José Clemente Orozco / Colección Museo Cabañas. Fecha: 22 de abril, 2024
Ante las próximas elecciones presidenciales en México, es importante conocer los elementos y propuestas de parte de quienes buscan el 2 de Junio, definir la toma de decisión sobre el proyecto de nación al que le brindaremos nuestro voto.
Reflexionar acerca de las propuestas culturales que definirán el actuar del próximo gobierno, nos darán luz sobre el posible rumbo que tomarán distintos sectores culturales y las instituciones. Un tema no menor.
Principalmente abordaremos en este artículo las propuestas de campaña en cultura de las candidatas Claudia Sheinbaum (Morena-PT-PVEM) y de Xochilt Gálvez (PRI-PAN-PRD).
Sheinbaum: un país lector y cultural
La candidata compartió 100 puntos de su proyecto de nación en marzo, en el corazón del zócalo capitalino de la Ciudad de México.
Muy al estilo del presidente López Obrador, reiteró que honrará el trabajo realizado por la actual administración y asegurará la permanencia de los valores fundamentales del movimiento que la postuló a la candidatura.
En el caso de sus propuestas en materia de Cultura, recuperamos los siguientes puntos mencionados y las reflexiones:
- Promoverá la visión histórica cultural de las antiguas civilizaciones. Sin embargo, no se percibe la intención de observar e identificar las nuevas corrientes artísticas, creaciones, discursos, el debate, la reflexión y legislación sobre el uso de los recursos tecnológicos de la inteligencia artificial para la creación cultural, etc.
- Se dará seguimiento y ampliación de los programas culturales que impulsó cuando fue Jefa de Gobierno, como es el caso de los Semilleros Creativos. No es visible a este momento, cómo se dotarán de los recursos e infraestructura ni mucho menos un diagnóstico cultural que sustente que estas acciones pueden y deban ampliarse al territorio nacional.
- Se presume que se dará seguimiento a los proyectos Tren Maya y el Complejo Cultural del Bosque de Chapultepec, entre otros. Por lo que consideramos importante conocer un programa cultural que impulse ambos proyectos y detone el desarrollo cultural, comercial y turísticos de largo alcance y proyección nacional e internacional.
- Propone dotar de seguridad social a creadores y artistas, algo que hasta la fecha se ha propuesto desde hace algunos sexenios, pero sigue siendo una asignatura pendiente.
Xóchilt Gálvez: solo propuestas
La candidata de la oposición de igual forma dio a conocer, a través de su campaña y sitio web, las propuestas que componen su programática en el tema de la Cultura.
Del mismo modo recuperamos las principales propuestas y algunas reflexiones:
- En caso de ganar la presidencia de la república, dotará del mayor presupuesto para la Cultura que se incrementará año con año. Aunque la propuesta parece prometedora, cabe recordar que la aprobación del presupuesto dependerá de contar con mayoría calificada en el Congreso, algo previsiblemente complicado de alcanzar para la oposición.
Aunado a ello, no existe una regla que a mayor presupuesto mejores resultados, ya que uno de los principales problemas en Cultura representa articular acciones para descentralización.
- Ampliar la oferta académica artística y cultural, con la creación de nuevas universidades y programas académicos. Actualmente existe una basta oferta cultural de programas académicos y formativos quienes egresan del sistema Medio Superior y deciden elegir una carrera enfocada en la cultura y gestión cultural. Me parece preocupante que los jóvenes y los creadores en general, no tengan las condiciones laborales dignas y opten por desempeñarse en otros campos, por lo que incrementar la oferta educativa no garantizaría mejorar las condiciones laborales y profesionales.
- Al igual que la candidata Sheimbaum propone brindar de seguridad social a todos los artistas y otros agentes culturales, algo que de lograrse se estaría avanzando ante una deuda histórica.
Te puede interesar leer Urge formar gestorxs culturales en ddhh y ética anticorrupción
Conclusiones
Considero que más allá de las propuestas alineadas convenientemente para generar empatía con diferentes sectores y agentes culturales, el campo de la Cultura continúa siendo un espacio que requiere de mayor interés, trabajo y reflexión.
Se requiere asignar a profesionales capacitados que incidan en las políticas publicas necesarias, para el quehacer y desarrollo del campo.
Me parece que los efectos nocivos que produjo la pandemia para el sector cultural no son menores ni restan valor e importancia.
Al igual que la salud y la vida, es importante defender las propuestas y causas sociales albergadas por las acciones culturales, ya que a través de estas pueden atenderse las principales problemáticas que aquejan a nuestro país y distintas sociedades.
Quizá quieras leer Violencia laboral y arbitrariedad: artistas se enfrentan a directivos de Cultura en la CdMX
A través de las distintas propuestas de los dos proyectos de nación, quedan aún muchas dudas de los cómo y los porque de sus decisiones, pero principalmente cómo van a lograr atender y generar el desarrollo del sector y las industrias culturales.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Antonio Arias Oaxaca
Licenciado en Gestión Cultural egresado de la Universidad de Guadalajara.
Tres años de experiencia en conducción y producción de programas de radio cultural. Siete años de experiencia y trabajo como Gestor cultural independiente, brindando asesorías a grupos artísticos, llevando a cabo investigaciones y proyectos de intervención sociocultural, documentación e investigación histórica, gestión y planeación de recursos.
Creador y tallerista de proyectos enfocados en la inclusión social, melómano, promotor cultural y autor de investigaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.