Oficial: 13 obstrucciones de FE al buscar a Héctor Daniel Flores
Por: Susana Rodríguez. Foto: Especial. Fecha: 29 enero, 2024
El 18 de mayo de 2021 en cuanto Héctor Flores se enteró de que su hijo Héctor Daniel Flores Fernández estaba desaparecido, después de ir a buscarlo al Ministerio Público presentó una denuncia por desaparición forzada ante la Fiscalía del Estado y una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).
A dos años y ocho meses de la desaparición de su hijo, Héctor como familiar y presidente del colectivo Luz de Esperanza se ha enfrentado a una serie de trabas y negligencias de la autoridad que han hecho imposible avanzar en la búsqueda e investigación.
Te puede interesar ver el foro que organizamos Impactos de la sentencia de la SCJN sobre Edmundo y Gabriel en las desapariciones de Jalisco
Héctor Flores enumeró al menos seis deficiencias del Estado que él como familiar ha tenido que enfrentar en este proceso.
1.- No se les hace caso a las víctimas y no se valida la información que proporcionan.
2.- No se comparten insumos de investigación y búsqueda entre las dependencias involucradas
3.- El acompañamiento de la autoridad en el proceso es nulo y la burocracia es mucha
4.- Los colectivos no cuentan con la seguridad necesaria al momento de realizar búsquedas en campo
5.- Las dependencias no cuentan con el equipo indispensable para apoyar las búsquedas en campo
6.- Las dependencias involucradas en la desaparición están rebasadas
Aunado a esto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la recomendación hecha a la carpeta de investigación 3792/2019, por la desaparición de Héctor Daniel enumeró 13 irregularidades y omisiones.
Entre las que están:
•El Ministerio Público elaboró el plan de investigación el 8 de abril de 2022, un año después de la desaparición de Héctor Daniel. •El Agente del Ministerio Público no solicitó la colaboración de otras fiscalías o procuradurías de otras entidades. •No accedieron a las cuentas de correo electrónico, ni las redes de la persona desaparecida.
Acá compartimos íntegras las observaciones de la comisión.
En busca de una luz de esperanza
Durante dos años, ocho meses y diez días -hasta este 29 de enero de 2024-, Héctor Flores González ha buscado a su hijo, Héctor Daniel Flores Fernández.
Al inicio él creyó que con el avance de la investigación, la autoridad le iba a facilitar el camino, pero en realidad nada de esto ha ocurrido, ni la investigación ha avanzado, ni el recorrido ha sido más sencillo.
A Héctor Daniel se lo llevaron de su casa ubicada en la colonia Arcos Vallarta en Guadalajara, la mañana del 18 de mayo de 2021, un supuesto comando de elementos de la Fiscalía del Estado que realizaba un operativo para atrapar a un vendedor de drogas de la zona.
Como uno más de las poco más de 100 mil personas que buscan a un ser querido en el país, Héctor inició una lucha que lo ha enfrentado a su familia, la sociedad y a toda la estructura del Estado.
En este proceso Héctor junto con familiares de otras personas desaparecidas conformó el colectivo Luz de Esperanza, del que actualmente es presidente.
También podrías leer Bronce para Jalisco en ataques contra activistas y desaparición forzada: Comité Cerezo
Alfaro: Un gobernador “congruente”
En cada una de las ocasiones que el gobernador de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro toca el tema de la desaparición en Jalisco es para desmentir los números, desacreditar a los colectivos, agredir a las buscadoras, negar el apoyo o acompañamiento en búsquedas.
Es por esta serie de declaraciones y comunicados oficiales desafortunados que Héctor Flores y todo su colectivo consideran que el Gobernador de Jalisco «ha sido congruente en desaparecer a los casi 15 mil desaparecidos”, del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Entre las confrontaciones más recientes del gobernador Alfaro estuvo: la negativa de apoyo para realizar búsquedas a partir de denuncias anónimas, además de detener los trabajos en la fosa de San Juan Evangelista, en Tlajomulco.
Esto derivado, según el propio Gobernador de la investigación que están realizando luego del ataque con explosivos a elementos de la Fiscalía General y la Policía de Tlajomulco, el pasado 11 de julio de 2023.
En el hecho ocurrido en el municipio de Tlajomulco murieron seis personas, tres elementos de fiscalía, un policía municipal y dos civiles. Además de otras 12 personas que resultaron heridas.
Un sistema que informa desinformando
El pasado 22 de enero, el Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara publicó en su cuenta de X un análisis que documenta algunas anomalías sobre la información de las personas desaparecidas y localizadas en Jalisco.
Según los datos -contenidos en este análisis- correspondientes al reporte del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2023 había 14 mil 459 personas desaparecidas y en ese mismo lapso localizaron a 15 mil 245.
La publicación plantea cuatro anomalías principales:
- La cantidad de personas desaparecidas en Jalisco que se han reportado cada año muestra una estabilidad que parece intencionada.
- La incidencia de desapariciones no parece disminuir como anunció el Gobernador de Jalisco el pasado 4 de enero, es decir los datos del SISOVID no coinciden con su dicho.
- La caída constante en el número de personas localizadas por la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas (FEPD) es real y podría responder al interés de controlar la cantidad de denuncias reconocidas.
- El total de personas desaparecidas no refleja el número que el mismo SISOVID informa que quedó sin localizar, o sea, hay un subregistro de personas desaparecidas.
Para mostrar lo extraño que resulta la “estabilidad” de las desapariciones en el estado durante la gestión de Alfaro el documento integró una gráfica de lo que ocurrió en España y Jalisco.
Mas presupuesto, menos eficiencia
El año de mayor eficiencia en la localización de personas de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas (FEPD) fue el 2019, con 3 mil 128 personas -según el análisis contabilizando en este total el mes de diciembre de 2018- hasta llegar a 2 mil 122 personas localizadas en 2023. La eficiencia se redujo 32%.
Al final, una de las conclusiones de este análisis coincide con la percepción de las familias -es decir Jalisco y su gobernador Enrique Alfaro- desaparecen a los desaparecidos.
El documento completo se puede descargar a través de este link
Unidos ante la tragedia
Ante la ausencia del acompañamiento del Estado, la fortaleza de las familias de personas desaparecidas está al interior de los propios colectivos. Para Héctor Flores su fuerza está en la unidad para continuar en pie de lucha.
Las actividades que realizan como colectivo son una herramienta fundamental para darse ánimos mutuamente y fomentar el compañerismo.
En el caso del colectivo Luz de Esperanza algunas de sus actividades conjuntas son la pega de cédulas o las visitas periódicas al SEMEFO y a la Comisión de Búsqueda.
Esto puede interesarte Teocaltiche, un hoyo negro: desapariciones y desplazamiento que no frena Gobierno de Jalisco
Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.
Debe estar conectado para enviar un comentario.