Sanar el Río Verde, entre dudas y ausencias

Reproducir
Cruce del río Santiago y el río Verde

Sanar el Río Verde, entre dudas y ausencias

Por: Susana Rodríguez. Foto: Jade Ramírez. Fecha: 6 octubre, 2023

Desconfían agrupaciones y habitantes de pueblos aledaños al Río Verde, de la iniciativa de restauración ecológica en la región circundante a la Presa del Zapotillo, que alcanza a los municipios Mexticacán, Cañadas de Obregón, Yahualica, Jalostotitlán y Teocaltiche. Todo en la región Altos Sur de Jalisco.

La iniciativa parece tener buenas intenciones para la población beneficiaria y consideras después de consultarles, que lo más importante no es si existen documentos, decretos o leyes, sino que efectivamente, se apliquen.

En el documento Estudio Técnico Justificativo para la declaratoria de la zona de restauración ecológica, se habla del trabajo de las autoridades con organizaciones y asociaciones que participaron en la elaboración de dicho estudio.

Sin embargo, de manera puntual y detallada sólo se habla de las instancias de gobierno a nivel federal que participaron con sus homónimos estatales y algunas autoridades municipales. Y los organismos de la sociedad civil organizada son mencionados de manera genérica.

El estudio fue coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con la colaboración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional del Agua, los gobiernos municipales de Cañadas de Obregón y Mexticacán.

“A nosotros no nos invitaron”

A lo largo de los municipios de Jalisco por donde cruza el Río Verde, hay diversas organizaciones que se han sumado en la defensa de este afluente contaminado por diversos factores.

En Teocaltiche, un grupo de personas originarias de la comunidad de Belén del Refugio llevan años organizados para protestar por la contaminación del río a causa de las plantas de tratamiento que no funcionan, extracción de material pétreo, la escacez del afluente y la tala clandestina.

Perimetral ha documentado en más de una ocasión la gestión que este grupo identificado como Defensa Río Verde-Belén del Refugio, ha realizado tanto a nivel municipal, como estatal y federal.

Al consultarles si las dependencias involucradas les invitaron a participar en la realización del estudio para el decreto de la zona de restauración ecológica que incluye a su municipio, la respuesta fue negativa.

Los activistas desconocían incluso la iniciativa de la autoridad y por supuesto no forman parte de la lista de organizaciones interesadas en el Río Verde como se mencionan en el documento.

“Sueños” de restauración

De acuerdo al Estudio Técnico Justificativo el área propuesta para la restauración es de 20 mil 810.12 hectáreas y doce centiáreas.

La zona más grande se encuentra en el municipio de Mexticacán, con una superficie aproximada de casi 10 hectáreas, donde están involucradas 29 localidades.

Le sigue el municipio de Cañadas de Obregón con 11 localidades y un poco más de cinco hectáreas.

El tercero es Yahualica con 19 localidades involucradas y una zona de casi cinco hectáreas. El resto está en los municipios de Jalostotitlán y Teocaltiche.

Las principales amenazas que se han detectado en esta zona son la degradación del Río Verde y Río Ancho, la degradación de las selvas bajas por ganadería extensiva, la afectación a los ecosistemas por el cambio de uso de suelo y los proyectos de infraestructura invasivos.

“Para el caso de este territorio se aplicará un ordenamiento ecológico del territorio y una declaratoria de zona de restauración ya que los ecosistemas presentan diversos grados de deterioro y es imperante recuperar su funcionalidad, es posible en el futuro generar otros mecanismos una vez ordenado y restaurado el territorio”, se lee en el documento.

Entre los principales factores de disturbio se encuentra: la extracción de material pétreo del lecho del río «las areneras», el uso del fuego para actividades agropecuarias, el aprovechamiento intensivo de parcelas para el forrajeo y los cambios de uso de suelo forestal agropecuario.

Daños en la región Altos Sur de Jalisco

De acuerdo a algunos hallazgos registrados para este estudio de impacto ambiental, el nivel de degradación del suelo en la región Altos Sur es del 87 por ciento.

El 70 por ciento del total es por procesos químicos y el otro 30 por ciento, por erosión hídrica, que implica la pérdida del suelo superficial por causa del agua de lluvia.

También te puede interesar escuchar <<Represas: la técnica que más nos hace perder agua por evapotranspiración>>: ingeniera ambiental

Tiene además condiciones de una sobreexplotación de los mantos acuíferos subterráneos, que en esta zona se contabilizan once.

Y la zona ha perdido de manera acelerada su cobertura forestal. El 60.21 por ciento de la superficie total consideraba para restauración tiene “vegetación natural perturbada”.

La fauna que se localiza en esta zona son artrópodos, anfibios, reptiles, aves y algunos mamíferos; 26 están sujetas a protección y 5 especies amenazadas.

Se incluye el documento completo.

El discurso oficial sobre el proyecto

La relevancia nacional de la restauración del río, está ligada a la culminación del mega proyecto Presa Zapotillo y que esta zona debe cumplir con la compensación y mitigación de los impactos ambientales generados el sistema de retención y distribución de la represa. Además del impacto de la presencia humana que por años ha provocado en el cauce del Río Verde.

El documento menciona que la relevancia se debe para que se realice la presa sin inundar comunidades y recuperando la funcionalidad de las microcuencas «en favor de la vida útil de la presa”.

El documento especifica que este proyecto de restauración además de los fines medioambientales, también es una respuesta reparativa por la violación a los derechos humanos contra las comunidades que originalmente se pretendían inundar para la Presa Zapotillo.

Una deuda narrada en el tiempo

De este documento conformado 107 páginas, hay ocho páginas (entre la 54 y la 61) que incluye una cronología de hechos que narra como inició la disputa o negociación por las aguas del Río Verde a partir de 1990.

Con un acuerdo entre la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, por conducto de la Comisión Nacional del Agua, y los gobiernos de Guanajuato y Jalisco para realizar los estudios necesarios para el aprovechamiento de las aguas de la Cuenca del Río Verde

Hasta concluir -32 años después- a mediados del año 2022 que se planteó el Plan de Justicia para los Pueblos Acasico, Palmarejo y Temacapulín. Una lucha ganada por la resistencia de las poblaciones que originalmente serían inundadas para construir la Presa El Zapotillo.

El desarrollo de dicho Plan de Justicia quedó a cargo de la abogada ambientalista Claudia Gómez Godoy, quien ha sido la acompañante incondicional de Temaca, Acasico y Palmarejo en la lucha contra El Zapotillo.

El año pasado en Perimetral se hacía ya una reflexión que dejaba muy claras las principales dudas -de las poblaciones afectadas en Temaca, Acasico y Palmarejo- sobre las “buenas voluntades” que no siempre se traducen en acciones benéficas, porque la justicia no es magia.

Restauración ecológica en 9 claves:
  • 1) Descripción del ecosistema, señalando las especies de flora y fauna características de la zona y, de manera específica, las que se encuentran bajo algún estatus de protección.
  • 2) El diagnóstico de afectación por ecosistema.
  • 3) La identificación de los grupos sociales, procesos y actividades que constituyen factores de disturbio.
  • 4) Las acciones de restauración que deberán realizarse, así como su tiempo de ejecución, los costos y las fuentes de financiamiento que se tengan previstas.
  • 5) El señalamiento específico de los programas que puedan aplicarse por cada institución, o que, en su caso, habrán de desarrollarse.
  • 6) Las restricciones que deban efectuarse al aprovechamiento de los recursos naturales afectados con objeto de permitir su restauración y restablecimiento, conforme a las condiciones establecidas en la declaratoria.
  • 7) La participación de propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales y demás personas interesadas
  • 8) Los medios por los que deberá de llevarse a cabo la difusión periódica de los avances de las acciones de restauración.
  • 9) La evaluación y el seguimiento de la recuperación del ecosistema.

El documento plantea que la vigencia del decreto de remediación debe ser de al menos 20 años.

Se deben tener en consideración lo que implicará la restauración del suelo, el restablecimiento de la dinámica de flora y fauna local y el rescate de los cauces naturales severamente impactados por las actividades humanas como la extracción de materiales y las descargas de aguas residuales e industriales.

Lo que esperan habitantes de toda la zona es que se cumpla la expedición del decreto presidencial que mantenga la Presa Zapotillo a 80 mts. de altura y, por ende, que existan condiciones para la restauración.

No te pierdas <<Hagamos las paces con los ríos y acuíferos>>: Pedro Arrojo, Relator de la ONU en agua

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

+ posts

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

Relacionados

Del dato al relato
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES