«Cuando una wixarika ve a otra ejerciendo un cargo da confianza»: K+ayerima

Reproducir

«Cuando una wixarika ve a otra ejerciendo un cargo da confianza»: K+ayerima

Por: Susana Rodríguez. Foto: Marissa López. 28 Agosto, 2023

Las mujeres wixáritari históricamente son el sostén de la cultura de su pueblo y generadoras de conocimiento que le da vida a sus orígenes. Esto lo pudo documentar Marissa López Martínez K+ayerima, en su tesis de maestría “El Encuentro del Corazón. La experiencia de las mujeres Wixáritari en el gobierno tradicional Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, Wuaut+a”.

La tesis con la que Marissa obtuvo el grado de Maestra en Estudios e Intervención Feminista por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas ganó el premio a la mejor tesis de maestría en los Premios AMER 2023, que es otorgado por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales.

Ser una mujer wixárika hizo que la investigación tuviera riquezas muy particulares, tanto para el tema de investigación como para Marissa de forma personal, esto lo contó la investigadora en entrevista para Perimetral.

Un reto, no caer en el extractivismo

Para Marissa López como mujer wixárika nacida en el municipio de Mezquitic, uno de los primeros dilemas fue si ella estaba cayendo en lo que siempre había criticado el extractivismo.

Esta acción de las y los investigadores mestizos, que sólo van a las comunidades y obtienen información sin implicar beneficio alguno para las personas originarias.

El mismo proceso de investigación le fue dando la respuesta a Marissa e incluso le permitió conocer más sobre su propia comunidad y resignificar su papel dentro de ella.

Al principio sí tenía como estas dudas, pero ya conforme fui platicando con las mujeres, creo que de alguna manera externar este proceso que ellas vivieron y justamente al externarlo que se reconocieron a ellas mismas como mujeres que también aportaron a la comunidad, eso creo que me hizo también sentirme un poco mejor y decir bueno, entonces de alguna manera yo estoy contribuyendo a que esa mujer se reconozca a sí misma.

Porque si yo no le hubiera preguntado estas cosas y yo no le hubiera hecho ver que también en su proceso y su camino como autoridad fue importante, pues entonces a lo mejor en ningún momento se hubiera reconocido ella misma como tal, como poseedora de una experiencia y un conocimiento al ser autoridad. Entonces creo que eso también me hizo repensar un poco más allá de qué puedo aportar.

Marissa López Martínez K+ayerima

La estudiosa explica que fue conciliando consigo misma el aporte a la comunidad más allá de solo ser comunera registrada y participar en asambleas.

Conversaciones en wixárika

Una de las riquezas de la tesis fue que la investigadora como wixárika hizo las entrevistas con las mujeres autoridades, en lengua materna.

Esto le dio la posibilidad de profundizar en el sentir de ellas y tener más riqueza en su material al momento de interpretarlo al español.

«(Es) la ventaja de ser mujer indígena, para mi investigación creo que primero fue la comunicación porque la mayoría de mis entrevistas yo las hice en wixárika, comentó.

Ya después vino el proceso de traducir interpretar, creo que eso es como la verdadera esencia, porque al tú conocer la lengua o el idioma es más fácil interpretar o traducir, más allá de que lo hiciera una persona mestiza, entonces yo creo que eso es como una ventaja ser como de la misma comunidad

Marissa López Martínez K+ayerima
«Cuando una wixárika ve a otra ejerciendo un cargo da confianza»: K+ayerima

Como comunera K+ayerima ha vivido la experiencia de escuchar las voces de las autoridades mujeres dentro de su comunidad, en un momento crucial, cuando están tomando ese rol.

En entrevista para Perimetral reconoció que aunque falta mucho camino por recorrer, las mujeres con una voz de autoridad reconocida por todos, ya son un referente para las otras.

Son una muestra de que existe la posibilidad de ser guía de su pueblo.

«Sí, yo creo que sobre todo el ingreso de más mujeres a estos espacios de tomas decisiones antes eran muy poquitas, pero ahora cada vez se ve más visible la participación de las mujeres en estos sistemas de cargos que hay en la comunidad, en el tema agrario, tradicional y sobre todo en el tema de la cultura, que siempre han estado presentes las mujeres, creo que eso ha llevado a que haya más participación de las mujeres en la comunidad», reflexionó.

Reconoce que falta mucho por hacer, pero «poco a poco cuando una mujer ve a otra mujer ejerciendo un cargo que no se imaginaba, eso da confianza», dice.

Después de conversar con las mujeres autoridades de la comunidad, Marissa interpretó para su tesis la frase Ne Iyari nemukaxei como “El Encuentro del Corazón”.

“Un concepto wixarika que podría parecerse al empoderamiento, pero que va mucho más allá pues conlleva la concientización y el encuentro de las mujeres consigo mismas, el encuentro con su corazón/conciencia y con el corazón de la propia comunidad; por eso una mujer cambia cuando ocupa un cargo en el gobierno tradicional wixarika de Wautɨa, pues es precisamente este espacio que permite el encuentro consigo misma”.

se lee en la tesis de Marissa
Sostén y poseedoras de conocimiento

Nací y crecí en el corazón de la sierra madre occidental, rodeada de grandes y verdes pinos; a pesar de las responsabilidades de adulta que tenía, como lavar a mis hermanas, tortear, ir al agua y cuidar de mis hermanas, considero que tuve una infancia feliz”, así se define la investigadora en el documento convertido en una tesis.

Desde su cultura y cosmovisión, las mujeres wixárika al igual que las mestizas son el sostén de la sociedad, la mayoría no figuran públicamente, pero eso no quiere decir que su labor deje de ser fundamental. Lo que hace falta es reconocimiento.

«Ellas son las que sostienen la vida y la cultura wixárika, entonces pienso que en todos los temas siempre está inmersa en la mujer, pero falta tener ese reconocimiento, en el tema político sobre todo aunque el hombre participe en la asambleas y vaya de un lugar a otro quien está de apoyo, siempre es la mujer», apuntó.

Aunque las mujeres no están oyendo lo que se habla en las asambleas, como se ha anotado en otras entrevistas, son ellas las que logran que se lleven a cabo las reuniones al sostener toda la organización.

Una tarea de triple jornada

Las mujeres son quienes enseñan a los hijos las costumbres, las tradiciones, el trabajo que se tiene que realizar en la comunidad y eso es la que mantiene viva la cultura wixárika. Cuando una de ellas llega a ser autoridad, ese es un trabajo extra que se suma a sus responsabilidades.

“El hecho de que llegue a ser autoridad es ya un extra para ellas porque aparte de ser mamá, sostenedora de la cultura wixárika, llega a ser autoridad y todo el trabajo (que implica), entonces es una doble o triple responsabilidad”, comentó Marissa en entrevista.

Uno de los objetivos de su tesis fue dar cuenta de cómo las mujeres wixaritari son poseedoras de conocimiento que aporta a la epistemología de su cultura y ellas mismas pueden no sólo ser objeto de estudio, sino también generadoras.

Sobre este tema, Marissa insistió en la importancia de que sean mujeres y hombres wixaritari quienes se interesen por documentar su propia cultura.

También puede interesarte: Hacer la ciudad nuestra: Mujeres Raíces

Justicia no machista, el gran pendiente

En las entrevistas que la investigadora realizó a las mujeres que ya son autoridad en comunidades wixárika de Jalisco, uno de los temas recurrentes fue el de distinguir la mirada de la mujer en la impartición de justicia.

Las denuncias de violencia machista que suceden en estos pueblos, se desahogan ante las autoridades tradicionales donde se conocen los detalles de la denuncia para tomar una determinación.

«Las mujeres decían que cuando están resolviendo algún caso de violencia en contra de las mujeres siempre escuchaban con más atención a las mujeres que cuando lo hace un hombre, porque también se ponían en el papel de las mujeres, porque ellas eran mujeres, entonces como que se sensibilizaban más en ese tema porque a ellas en algún momento o les ha pasado porque por el hecho de ser mujeres, entonces creo que esa sensibilidad o esa percepción al escuchar a las mujeres cambia mucho al momento de que lo hace un hombre, que puede ser muy distinta la perspectiva», anotó Marissa.

La autodeterminación de los pueblos indígenas en México, considera dentro de leyes estatales y convenios internacionales, que las formas de impartición de justicia son autogestivas.

Aunque ese tema quedó pendiente para profundizarlo en otra investigación, considera la entrevistada es necesario desarrollarlo.

Te proponemos leer Hikuri a demanda: el ser vivo en subordicación y tensiones

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

+ posts

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

Relacionados

Historias que no venden
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES