Reacciona: 5 claves para no ignorar el trauma de niñez palestina
Por: Cristina Campos. Foto: Elizabeth Barrera. Fecha: 29 de abril, 2024
Desde el 7 de octubre en 2023 -aunque en realidad van más de 100 años- el contraataque de Israel al grupo armado Hamas, no ha dejado de estar entre los primeros temas políticos a tratar en cualquier lugar.
Las consecuencias obvias de una guerra están claras, pero por la forma sistemática de ataque durante 200 días componen, como ya lo determinó la Corte Internacional de Justicia, un genocidio contra el pueblo palestino a donde pertenece Hamas: muertes, hambre, ataques aéreos, bombas, desesperanza… traumas.
Ante esta alarmante situación las universidades de México están hablando del tema pero en la Universidad Autónoma Xochimilco (UAMX) específicamente la Facultad de Psicología Social junto con el Comité Cerezo México y BDS México, hicieron un panel para hablar sobre las consecuencias traumáticas del genocido y las víctimas.
Cultura del miedo
Un primer apunte fue que Israel vive bajo un régimen etnocráticomás que democrático.
En el Estado israelí la separación por etnias y otras corrientes culturales o regionales, han llevado a guerras y masacres históricas, por consecuencia terminan en traumas arraigados, desnacionalización y desplazamiento de pueblos enteros.
El profesor Roberto Brito mencionó que “el trauma histórico que esta guerra ha provocado en los palestinos es -y seguirá siendo- parte de una táctica terrorista en la que el miedo, la desconfianza y la opresión política genera personas violentas, auto violentas y obedientes”.
Los niños son el punto más vulnerable dentro de un conflicto como el que se vive en Gaza donde se sitúa Palestina; incluso, hizo notar, ya nacen bajo la cultura del miedo: ansiedad, y depresión son los estados psicológicos permanentes para bebés, niñas y niños, incluso son heredados.
Te sugerimos leer la crónica del taller con niñez Sandias como campos de fuerza para Palestina
México, cómplice genocida
Ana Rosa Moreno, activista en el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones México -BDS- explicó la conexión de México con Israel, recibiendo armamento y paradigmas usados en otras tácticas de opresión internas.
<<Ellos generan toda esta tecnología, estos saberes de muerte y lo venden>>
Para explicar por qué el genocidios no nos es lejano, se refirió a las empresas militares israelíes que proveen de armamento y tácticas bélicas a México así como a otros países cómplices como Brasil y Estados Unidos.
Algunas de las empresas israelíes mencionadas como subsidiarias de armamento y tácticas son Bit Systems, International Security and Fens Systems, Israel Aerospace Industry y Plasan Sasa, las cuales han tenido presencia en algunas situaciones como la desaparición forzada de los 43 Normalista de Ayotzinapa, Guerrero.
Además mencionó, que el Gobierno mexicano recibe apoyos como becas a policías -Beca Mashav- de entrenamientos militares que también llegan a los grupos del narcotráfico con lo que se permite la fabricación de armamento dentro de México.
Una afirmación concreta es que: la lucha por la liberación palestina está conectada con todas las luchas reprimidas.
<<…los Zapatistas conectan mucho su lucha con la de Palestina, y los palestinos conectan su lucha con el movimiento Zapatista>>
Y nosotros ¿Qué podemos hacer?
Alejandro Cerezo quien fue preso de conciencia de 2001 a 2005 acusado de terrorismo y delincuencia organizada junto a sus hermanos Héctor y Antonio, ahora es beneficiario de Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Fue quien ideó el panel e invitó a no doblegar la resistencia y a no bajar la guardia ante las acciones gubernamentales que resultan cómplices del actual genocidio en el Medio Oriente.
Así pues, te presento algunos puntos clave para tener en cuenta y continuar con la lucha desde nuestra trinchera.
Todo el panel lo puedes visualizar aquí.
Reacciona: 5 claves para no ignorar el trauma de niñez palestina
Cristina Campos
Debe estar conectado para enviar un comentario.