Semillas factureras: rudeza a huertos, bondad a empresa

Reproducir

Semillas factureras: rudeza a huertos, bondad a empresa

Por: Susana Rodríguez. Foto: Jade Ramírez. Fecha: 8 enero, 2024

La cantidad de millones que el Gobierno de Guadalajara paga a empresas de jardinería a cargo de áreas verdes públicas confirma que, quienes están a cargo de garantizar el medio ambiente sano, son privados, no el estado.

Solicitamos por transparencia al municipio de Guadalajara información sobre el manejo de masa forestal y confirma que tiene 765 áreas verdes entre andadores, bosques urbanos, camellones, glorietas, jardines, parques, plazas y triángulos.

De acuerdo a información pública a 2021, se considera que hay 3 millones 112 mil 667 metros cuadrados como áreas verdes en Guadalajara.

Una sexta parte de las áreas verdes por las que quienes viven en Guadalajara tienen «acceso» al medio ambiente en busca de bienestar, el mantenimiento corre a cargo de alguna empresa proveedora de servicios al municipio.

Este es el listado por categorización de lo que reporta Guadalajara:

La sexta parte de todo lo que el Gobierno de Guadalajara debe mantener en óptimas condiciones bajo riego, poda, sin plagas, sin obstruir paso a peatones, etcétera, son 600 mil metros cuadrados los que reciben mantenimiento mediante una licitación pública, pero no es poco dinero el que se va en ello.

La favorita

Entre el 2020 y 2022 el Gobierno de Guadalajara pagó 156 millones 668 mil 189 pesos con 83 centavos, por mantenimiento de áreas verdes.

De ese recurso global un poco más de 100 millones de pesos fueron para Parques y Jardines Urbanos S.A. de C.V. la favorita de los gobiernos del Partido Movimiento Ciudadano: Juanacatlán, Zapopan, Guadalajara, por mencionar tres casos.

A través de licitaciones públicas y por invitación directa a través de documentos disponibles en portales de transparencia, se conoce cómo la empresa que se fundó en Puebla y opera ampliamente en Jalisco, por contrato se beneficia entre 4 y 8 millones de pesos.

En 2021, el gobierno municipal de Guadalajara declaró que de los 766 empleados de Parques y Jardines, 500 estaban dedicados al mantenimiento de las áreas verdes, asignados para el cuidado de casi 2 millones y medio de metros cuadrados.

De acuerdo a una solicitud de transparencia, los empleados asignados al mantenimiento de áreas verdes son 432; en la siguiente gráfica obtenida con datos por transparencia, se entiende lo bondadoso que ha sigo el municipio con una empresa que solo atiende, una sexta parte de toda la masa forestal.

Según por el portal de transparencia del municipio de Guadalajara la segunda quincena de octubre el municipio destinó 3 millones 238 mil 405.31 para el pago de trabajadores de la Dirección de Parques y Jardines.

Con esta cantidad serían aproximadamente casi 78 millones de pesos para el pago de nómina de esta dirección.

Ley de MC vs huertos: un bloqueo perfecto

Detrás de la redacción de la iniciativa de Ley de Huertos Urbanos, Escolares y Polinizadores, cuyos argumentos se basan en bibliografía muy básica como una revista National Geographic o la revista Arqueología Mexicana, sin referencias conceptuales a academia o estudiosas ambientales de Jalisco, la diputada de Movimiento Ciudadano por Zapopan, Alejandra Giadans Valenzuela, promueve favorecer a dos sectores que están arrasando en Jalisco y muy específicamente en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Consultamos a académicos y activistas que ya rechazon la iniciativa de ley pues favorecerán al mercado inmobiliario y la agroindustria, como argumentó Eduardo Villalpando integrante de la Red de Agricultura Urbana ZMG, en entrevista para Perimetral.

La iniciativa de Ley de Huerto Urbanos Escolares y de los Jardines Polinizadores para el Estado de Jalisco -llamada por la propia diputada Giadans como “Ley Semillas de Vida-” se presentó como estudio en 2020 pero el 3 de julio 2023 quedó en lista para aprobarse por el pleno.

Para poder comprender el rechazo de personas que cultivan huertos urbanos, 11 días después de que se presentó en un acto público en el Congreso de Jalisco, policías de la ciudad detuvieron a jóvenes, hombres y mujeres integrantes del colectivo Huerto Rabia y Memoria al momento de realizar labores de cuidado a lo sembrado en el camellón de avenida Federalismo y la calle Juan Manuel, en el centro.

Desde que colectivos como Coamil Federalismo, el propio Huerto Rabia y Memoria, Colectivo Agroecológico Teocintle y la Red de Agricultura Urbana de la ZMG, entre otras agrupaciones civiles dieron cuenta de esta iniciativa comenzaron a dar la batalla para defender la libertad de autogestionar el espacio público sin sanciones, ni coerciones.

La lucha recorrida

A partir de los actos de represión de la autoridad y frente a la iniciativa de ley de “huertos urbanos” la sociedad civil organizada comenzó una campaña acompañada de los hastagh #SembrarNoEsUnDelito #SembrarEsUnDerecho.

Se hicieron una serie de videos cortos compartidos a través de redes sociales donde activistas y personas promotoras de la agricultura urbana sustentable expresaban qué es para ellos sembrar.

A principios de septiembre, la Red de Agricultura Urbana de la ZMG convocó a una rueda de prensa donde expresaron públicamente su posicionamiento ante la iniciativa.

Posteriormente a mediados de octubre la Red de Agricultura Urbana a través de un comunicado dio a conocer que dejaba de formar parte de la Mesa de Coordinación de Agricultura Urbana, convocada por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN).

De acuerdo a la información de la página del Congreso del Estado, la iniciativa sigue en proceso de estudio en las Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resilencia y la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.

Foto: Coamil Federalismo
Acaparamiento de alimentos

El acaparamiento de los alimentos para convertirlos en mercancía es un fenómeno que ocurre en Guadalajara, en México y en el mundo entero. Se ha desarrollado como una estrategia geopolítica de dominación de los espacios y las personas, argumentó Eduardo Villalpando.

“Algo fundamental es que han despojado o han intentado despojar a la mayoría de los campesinos productores, han desplazado poco a poco, han avanzado parcialmente aunque hay una ofensiva de parte de los grupos campesinos de evitar perder sus tradiciones, conocimientos y prácticas”

Red Agricultura Urbana

Jalisco con el mote institucional del “Gigante Agroalimentario” ha tomado como suya la iniciativa de las transnacionales de obstaculizar y criminalizar la transmisión de los conocimientos tradicionales del campo, la libre circulación de semillas y variedades nativas y criollas adaptadas a espacios específicos.

Para las organizaciones urbanas promotoras de la agroecología y la agricultura urbana, este interés obstaculizador está inserto en la iniciativa de huertos urbanos.

“El objetivo que se ve muy claro (en esta iniciativa) es de promoción a las empresas agroindustriales para la producción de alimentos en el espacio urbano y periurbano que ese es otro riesgo, no hay una claridad del territorio perirurbano entonces podrían meterse en cualquier lado con esta ambigüedad”, agregó el activista.

Te puede interesar Más de 71 empresas europeas en infiernos ambientales de México

Una ley sin ideas sino vigilar y sancionar
Específicamente de la Ley de Huerto Urbanos, Escolares y Polinizadores, se critica el artículo 65 de infracciones.

1. Se considerarán infracciones a la presente Ley:

>> lnstalar un huerto urbano, escolar o comunitario, así como un jardín polinizador en un predio público o espacio privado sin el derecho o la debida autorización y asignación.

Para los activistas la ley por un lado les abre la puerta a las empresas, al capital privado; vigila, sanciona y ejerce acciones coercitivas contra los barrios.

Eso deja fuera a quienes desarrollan una agricultura urbana “sin permiso”, espontánea y autogestiva.

“Este es el contexto en el que nos encontramos, municipios que quieren controlar el desarrollo de estas actividades sobre todo en los espacios públicos… porque no les gusta perder el control en lugar de tener una lógica de fortalecer esto porque iría en detrimento de los recursos públicos”

Red de Agricultura Urbana
Foto: Coamil Federalismo

La gente no va a poder organizarse en sus barrios para decir voy a tomar este espacio porque quiero plantar, juntarme con mis vecinos, traer a mis hijos a que aprenden en este espacio que es su barrio para que se lo apropien a través del trabajo de la tierra y observen los procesos ecológicos que se desarrollan aún en las condiciones de la ciudad.

Para poder desarrollar estos proyectos hay que meter una solicitud y esperar a ver si es favorable o desfavorable.

“Van a exigir una serie de requisitos burocráticos que generalmente no tenemos la capacidad de llevar a cabo, no lo vamos a hacer porque con trabajos vamos y mantenemos el espacio, en nuestros tiempos libres vamos y trabajamos”, señaló Villalpando.

Ley anticomunitaria

También, reclaman, se tiene contemplada la figura de huertos comunitarios empresariales para que accedan a fondos públicos y hacer “investigación y desarrollo tecnológico”, además de llevarse los millones que ya documentaron.

Pues se van a limitar los procesos autogestivos de aprendizaje, educación, la promoción de ciertos valores relacionados al alimento, al trabajo y al ambiente o a la naturaleza son fundamentales.

“Porque para empezar uno cuando crece en ciudad no tiene la conexión entre la tierra, el alimento, el trabajo y eso es uno de los aportes principales, que trabajar la tierra en estos contextos tan álgido, tan agresivos nos permite conocer de primera mano producto alimento que no es algo sencillo, es algo muy pesado, que es un trabajo de mucha observación, de estar contemplando el crecimiento de la planta, contemplando los cielos para ver si va a llegar la lluvia, cuándo va a llegar, cuando va a empezar el temporal, cuando se va a acabar”.

Red de Agricultura Urbana
Agricultura urbana: vinculación afectiva

Quienes desde los espacios urbanos y periurbanos deciden tener un acercamiento, aprender y defender las técnicas milenarias campesinas para luego adaptarlas en la creación de un huerto, una milpa o un jardín urbano personal o comunitario saben de estética, vinculación afectiva, aprendizaje, autogestión, relacionamiento de barrios y vecindarios.

Las semillas criollas tienen un valor histórico, simbólico y genético, pero no tienen el “alto valor nutricional” del que habla la iniciativa, donde la alimentación se vuelve una mercancía, como en la que actualmente Jalisco es líder. 

El Limón: experiencia agroecológica exitosa
Foto: Vianney Martínez Pérez. Intervención gráfica: Jengibre Audiovisual.

A diferencia de lo que ocurre en Guadalajara y su zona metropolitana, en la región Sierra de Amula la relación que mujeres, hombres e incluso instituciones y gobiernos tienen con las semillas, la tierra y el alimento es muy distinta.

Ejemplos de ello tienen varios, el primero de mayo de 2021, el municipio de El Limón se declaró oficialmente el primer municipio agroecológico de todo el país.

La declaratoria resultó de años de lucha de las y los campesinos por impulsar la agroecología.

Entre los compromisos del municipio están: garantizar la participación de las escuelas en la construcción y cuidado de huertos escolares así como la realización festivales que celebren las prácticas campesinas.

Antes mencionó a Perimetral, Rodolfo González Figueroa, activista, maestro en Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno Sostenible y Premio Jalisco 2022 por su labor ambiental en el municipio de El Limón, que tal ley es retrógada.

“Me parece bastante retrógrada esa iniciativa y más porque parte del desconocimiento y de la desvinculación del campo, quienes diseñan eso son persona que sin duda están desvinculadas y también veo que es un intento de cooptar y controlar incluso hasta llegar a criminalizar a quien decida utilizar un espacio público o un terreno para producir su propio alimento, es una cosa maquiavélica, no puedo concebir en mi lógica racional que quieran regular y controlar el hecho de que la gente decida sembrar su comida”.

Argumentó que esta iniciativa parece obedecer a un patrón agroindustrial de acaparamiento capitalista y acumulación por despojo.

En el caso de las personas que promueven la agroecología, lo primero que practican y promueven es la independencia en insumos. “No consumimos sus semillas, su tecnología y esto afecta a las corporaciones acaparadoras”.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

+ posts

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.

Relacionados

Del dato al relato
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES