Presa Zapotillo 2025: espejismo, tráfico de agua y cambio climático
Por: Abigail Arias y Jade Ramírez. Foto: Cindy McCullingh. Fecha: 19 de mayo, 2025
Investigadoras de Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y del Centro Universitario del Sur (UdeG) crearon una una plataforma para documentar problemáticas en la región Altos de Jalisco.
El acaparamiento de derechos de agua subterránea -identificado mediante el análisis de más de 6 mil 400 concesiones-, la existencia de un mercado ilegal que lucra con títulos y derechos de uso de agua, más la presencia de arsénico, flúor y coliformes en varios municipios, son tres visibles problemáticas inacabadas o no resueltas por la Comisión Nacional del Agua y las autoridades municipales como estatales a cargo de la agenda.
Agua en Los Altos de Jalisco: Riesgos de acaparamiento y contaminación en un contexto de cambio climático, es un compendio de investigaciones de campo, en sitio, como documental, sobre quién tiene uso y posesión del agua en una región entregada a la agroindustria.
Si ya de por sí esta región de Jalisco es agroindustrial y climaticamente vulnerable, se suman los hallazgos de las investigadoras que subrayan una urgencia por nuevas políticas de gestión y saneamiento.
Anahí Gómez es profesora investigadora del CUSur. Inició la presentación de la plataforma recordando que, tras la decisión de no llevar agua de la presa El Zapotillo a Los Altos, las comunidades quedaron en mayor riesgo hídrico.
La plataforma, sostiene, permite visualizar simultáneamente los impactos sociales, culturales y ambientales <<no solo en Los Altos sino en toda la cuenca>>.
Persiste la desertificación acelerada
También, el Ingeniero Aldo Quintanilla, director de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Altos del Norte, señaló que la disminución de agua accesible en la región obliga a extraerla a mayores profundidades.
Esto significa aumentar los riesgos para la salud, por lo que es inminente que haya más investigación sobre la calidad del agua, actualmente, para orientar acciones adecuadas en las poblaciones de la zona.
Cindy McCulligh quien es investigadora del CIESAS Occidente, dio a conocer la plataforma y describió cómo organizaron el contenido.
Se trata de una geohistoria interactiva para exponer dos aspectos centrales: el acaparamiento de derechos sobre aguas subterráneas -que concentran 70 % de las concesiones en los 20 municipios de Los Altos y abastecen 85 % del consumo público-urbano- y los riesgos de contaminación en esos mismos manantiales.
Manifestó que, según investigaciones recientes sobre la cuestión climática en Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos, hacia finales de siglo podría reducirse la precipitación media un 15% y aumentar la temperatura hasta 5 grados.
Añadió que este escenario agudiza la desertificación en una región de más de 800 000 habitantes ya marcada por el conflicto en torno a la presa El Zapotillo y que ya experimenta estrés hídrico.
McCulligh se centró también en el mercado ilegal del otorgamiento de concesiones de agua:
<<El agua es de la nación, pero se genera un marco regulatorio con contradicciones inherentes, porque se permite la transmisión entre particulares de las concesiones, lo cual da pie a la generación de un mercado (ilegal) de concesiones bajo las vedas establecidas por la Comisión Nacional del Agua>>.
Tal ilegalidad o transacciones al margen de la ley sucede entre pequeños productores agrícolas hacia la industria, las inmobiliarias y las grandes empresas agropecuarias está relacionada a la vocación de los 20 municipios: el 48% del huevo de todo México, gran parte de la carne de cerdo y leche ahí se producen; empresas de Tepatitlán y San Juan de los Lagos, además, propician encadenamientos laborales en la clase trabajadora.
Riesgo sanitario
Cindy McCullingh recalca otro aspecto preocupante: los riesgos a la salud en la región, por las concentraciones de flúor y arsénico detectadas en pozos de agua potable de varios municipios.
Aunque la información oficial es limitada -obtenida a través de solicitudes a la Coordinación de Desarrollo Social de Jalisco-, se abordan los valores máximos hallados.
Te recordamos que el megaproyecto transexenal de la Presa El Zapotillo que puede almacenar 46 millones de metros cúbicos de agua, tuvo como último gran gasto público antes de inaugurarse después de estar más de 6 años sin concluirse, un ajuste técnico de ventana vertedoras que nos costó 19. 3 mil millones de pesos.
El ajuste técnico se derivó del acuerdo de los pueblos que resistieron para que éstos, no acabasen inundados y desaparecidos, como parte del acuerdo con el presidente López Obrador. Pero el flujo de agua, al menos la comunidad de Temacapulin, no ha dejado de ser un problema por fallas en las obras emprendidas por la CONAGUA.

La plataforma y todos los estudios que se realizaron con el financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), concluye advirtiendo problemas, pero también mencionando algunas alternativas aplicadas por ganaderos como prácticas regenerativas para conservar el suelo y el agua.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.