Trata y reclutamiento de niñez y adolescentes no es lo mismo: REDIM
Por: Abigail Arias. Foto: Especial/REDIM. Fecha: 7 de abril, 2025
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), da seguimiento al proyecto Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes.
Hace pocos días presentaron la agenda de trabajo oficial del proyecto que inició en agoto 2024, gracias a un apoyo de la Unión Europea.
Con ponencias de diferentes personajes, se dio cuerpo a este evento que constituye un segundo momento importante para el desarrollo del proyecto.
Esta agenda es elaborada y respaldada por 250 organizaciones que pertenecen a REDIM.
El objetivo general es promover la erradicación de la trata y del reclutamiento de niñas niños y adolescentes con enfoque de derechos de infancia y perspectiva de género en México.
Este proyecto va a impulsar políticas públicas y legislación, sobre reclutamiento por el crimen organizado en Michoacán, Ciudad de México y Veracruz.
Erradicar la trata y el reclutamiento
Tania Ramírez Hernández quien es la directora ejecutiva de la REDIM, expuso las diferentes etapas del proyecto:
- 1) Diagnóstico
- 2) Articulación
- 3) Participación
La primera, se centra en diagnosticar la situación de trata y reclutamiento en Michoacán, Veracruz y CDMX para crear herramientas de atención.
La segunda, se propone unir esfuerzos con actores nacionales e internacionales y fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil.
La tercera, promueve la participación, sobre todo de niñas, niños y adolescentes, y busca mejorar las estrategias de atención psicosocial a víctimas.
Te puede interesar leer Trabajo infantil y niñez trabajadora no es lo mismo
Trata y reclutamiento de niñez y adolescentes no es lo mismo: REDIM
Por otro lado, Juan Pablo Rodríguez especialista en protección en la infancia de UNICEF, hace algunas aclaraciones acerca de las diferencias entre trata y reclutamiento.
Explica que en México el fenómeno del reclutamiento forzado no se conoce lo suficiente y por eso muchas veces se confunde con la trata de personas.
Aunque la ley contempla una modalidad de trata que incluye a menores en la comisión de delitos, esto no abarca todo lo que implica el reclutamiento:
<<Cuando uno se encuentra en México con algunas autoridades que dicen que ya lo de reclutamiento se aborda desde trata es un entendimiento del fenómeno limitado>>
Puntualizó al menos tres elementos que permiten diferenciarlos: los mecanismos de captación, las formas de control y los efectos en las víctimas.
En el caso de la trata, suele haber captación forzada o mediante engaño, con una intención clara de explotación.
En cambio, el reclutamiento se explica de formas distintas.
El control es psicológico y social, atravesado por condiciones familiares o socioeconómicas, así como por las motivaciones personales de niñas, niños y adolescentes.
Destaca que estas circunstancias les hace más susceptibles a la manipulación.
Por eso -señala- los factores del desarrollo neurobiológico son muy importantes, pues en esas etapas influye mucho el sentido de pertenencia o la forma en que se toman decisiones.
Combatir la perspectiva punitiva
Se insistió en la diferenciación como elemento fundamental para evaluar sus consecuencias en las víctimas, ya que no siempre se les brinda un apoyo adecuado y diferenciado.
Agrega que en el abordaje de este problema se sigue viendo a las niñas, niños y adolescentes como infractores.
Propone que en su lugar se tiene que emplear la perspectiva de víctima.
Concluyó afianzando la importancia de no refugiarse en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos de Trata de Personas, puesta esta es limitada.
<<Dependiendo desde donde vemos el problema es cómo vamos a generar soluciones y hasta el momento el fenómeno del reclutamiento se ve desde una perspectiva punitiva>>
Juan Pablo evidencia que cuando un niño o una niña ha sido reclutada se violan sus derechos, como el derecho a vivir en familia, el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a la salud y a la educación.
Sostiene que esta perspectiva de víctima hace que se busque una reparación del daño, pues antes de cometer un delito esas infancias se vieron sujetas a una serie de abusos.
Este segundo momento del proyecto muestra la urgencia de atender el problema de la trata y el reclutamiento en México.
En suma, la apuesta de REDIM y las organizaciones es que la legislación y en la forma en que se brinda atención, coloque al centro a la niñez y adolescentes.
Al año 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reportaba 30 niñas, niños y adolescentes en esta situación dentro de México.
Datos a 2020
250 mil niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos en México durante 2020.
Siete entidades concentraban el 55% de la población en riesgo: Estado de México (9.7%), Jalisco (8.6%), Chiapas (8.1%), Puebla (7.8%), Guanajuato (7.3%), Veracruz (7.2%) y Michoacán (6.5%).
Los estados con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes en riesgo por agrupaciones delictivas son: Edomex (entre 14 y 24 mil casos), Jalisco (12 y 21 mil casos) y Chiapas (entre 11 y 20 mil casos).
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) es una coalición de 76 Organizaciones de la Sociedad Civil, con presencia en 18 estados de la República Mexicana, que tienen como fin la promoción y defensa de los derechos de la infancia en México, a través de acciones de incidencia y exigibilidad para lograr un cambio jurídico, social y cultural a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Abigail Arias
Estudié Pedagogía en la UNAM y actualmente soy estudiante de Antropología en la Universidad de Guadalajara. Lucho por la revolución y por otra sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.