Toda casa nueva en humedal El Ahogado es invasión; industrialización va por 100ha más
Por: Jade Ramírez. Foto: Un Salto de Vida. Fecha: 7 de abril, 2025
Restaurar al Santiago pasa por detener el ecocidio contra el humedal El Ahogado. El Ahogado no es una presa y ya. No es tampoco un canal de aguas residuales o una planta de tratamiento.
En recientes décadas nos montaron la idea de que todo lo llamado El Ahogado, está ligado solo al estigma de desechos, un problema, y no es así.
Defensores ambientalistas insisten en recordarnos a los habitantes de la metrópoli, que se trata de un humedal, un cuerpo de agua con derechos que, como consecuencia del modelo de desarrollo invasivo: se transfiguró a punta de secarlo, rellenarlo y ahora quemarlo.
Es otra zona de sacrificio ambiental para ofrecer casa-habitación a nuevos habitantes del polígono y con ello, seguir permitiendo la industrialización o Nearshoring, como lo promueve la Cuarta Transformación con la asesora personal de la presidenta Sheinbaum, Altagracia Gómez; Pablo Lemus al gobernar Jalisco es parte de su promesa.
Con motivo de varias denuncias oficiosas que han interpuesto como agrupación civil y en un interés de urgir a viejos y nuevos habitantes de la zona, Un Salto de Vida comunicó el estado de la cuestión actualizado.
<<Es vital elevar la discusión pública porque – los cuerpos de agua- son riñones de la tierra pero además le permiten el pulso al corazón del Río Santiago; si se secan, la gente tendrá cambios sustanciales en cuestión del clima. Una puede imaginar que la desecación será más profusa empobreciendo el suelo y, con ello, enfermedades porque son suelos contaminados y sueltos>>, apuntó la Maestra Graciela González integrante de Un Salto de Vida.
Ejidos y particulares propician ecocidio
Desde 1926 el Río Toluquilla o la cuenca de El Ahogado, es propiedad federal.
Este cuerpo de agua confluye, es parte, del Río Santiago. Estuvo represado y actualmente sus compuertas han sido desmontadas.
Se dotó a los ejidos El Verde, El Zapote y San José del Castillo de autorización para hacer uso del agua almacenada en la presa El Ahogado.
Es cierto que en el Registro Agrario Nacional (RAN) se les reconoce u otorga a los ejidos antes mencionados derechos pero la vista satelital evidencia que se han tomado otras decisiones al margen de las leyes reglas.

La voracidad o interés no por el cuerpo de agua, sino por convertirlo en piso firme, en el año 2015 un particular hizo una reclamación a través de su representante legal llamado Claudio Jiménez Vizcarra, para poder hacer industria ligera y desarrollo de zona habitacional.
El gobierno de El Salto entonces, lo derivó a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) sobre el reclamo.
En 2017 se confirma que la jurisdicción es federal y la administración se encuentra –como único tomador de decisiones- en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), por lo que ninguna entidad estatal o municipal puede autorizar a ningún privado nada: ni posesión, disposición del arroyo ni ocupación territorial.
El Arroyo El Ahogado formalmente, se compone de 847 hectáreas y más de 2 mil 500 hectáreas de zona federal.
Ya en 2003 se impulsó el fraccionamiento sobre el arroyo, llamado Tierra Mojada. Gobernaba en Jalisco el Partido Acción Nacional (PAN) y esto implicó la construcción de una carretera.
Acciones amenazantes desde el gobierno de Jalisco
El gobierno de Jalisco en 2016 promueve el desarrollo de varias zonas habitacionales a través del instrumento de reordenamiento territorial metropolitano, hay invasión de 305 héctareas en desahucio.
En 2020 las denuncias de los rellenos fuera de protocolo se interponen por parte de Un Salto de Vida ante la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiete (PROEPA), la motivación de la denuncian también es por percatarse que se tratan de escombros de manejo especial.

La autoridad reconoce manejo de escombros de El Salto pero éste explica son de manejo limpio como tierra, aplanado, pero desconociendo que el escombro sí eran desechos. Se cierra el caso.
¿Quién gana secando el humedal?
Al avanzar la urbanización se ve cómo el humedal para 2022 ya son casi 200 hectáreas con asentamientos humanos, fraccionamientos y desarrollo industrial. Esto es por la política propiciada e impulsada del desarrollismo ilegal desde el gobierno del estado de Jalisco.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) pretende declararlo como predio baldío, ya no cuerpo de agua.
Esa pretensión de desincorporar alrededor 350 hectáreas de la zona sur del humedal es para poder dotar de tierras al ejido El Zapote por la afectación por el aeropuerto y así sin lógica, solucionar un despojo con otro.
Se denuncia en la CONAGUA cuando aún Elena Bourns era subdirectora de administración del agua en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador, pero no se logra frenar que se use el humedal, como relleno sanitario clandestino.
A partir de investigación propia, documentación de la zona y solicitudes de transparencia en todos los órdenes de gobierno, Un Salto de Vida acude a denunciar en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) y la CONAGUA.
Estas instancias hacen inspecciones y, actualmente según datos que compartió la Coordinadora General del Proyecto de Restauración y Saneamiento del Río Lerma-Santiago, hay ya denuncias ante la Fiscalía General de la República por invasión, con contra particulares.
Un humedal que se incendia
El 21 de marzo este año se clausuran varios predios por parte del ayuntamiento de El Salto derivados de las denuncias interpuestas, pero el daño ambiental ya estaba hecho.
Al disminuir la humedad en El Ahogado se abren los riesgos de incendios de alto impacto y contaminación, como los trabajadores han relatado a Un Salto de Vida y como la población aledaña lo ha padecido el año pasado y este.
En 2025 van dos incendios y se hace énfasis en cómo la desviación del canal de la planta de tratamiento por el lado sur, el gobierno de El Salto, tras la clausura del vertedero Los Laureles, está usando al humedal como relleno sanitario irregular.
A lo anterior se suma la industrialización de ese polígono y un ejemplo es que actualmente Cemex está invadiendo 5.5 hectáreas del humedal. De nuevo Graciela González exalta a que se cuestionen las personas que emigran a ese sitio por una vivienda nueva.
<<Conectar la serie de impactos: inundación de la presa El órgano que genera conflictividad alta sobre las poblaciones que en desconocimiento se van acercando a vivir en estos lugares y los habitan de manera inocente; hacemos un llamado a la gente que piense poblar estas zonas donde no solo hay riesgo de contaminación sino también al cambio de uso de suelo por lo que se avecinan inundaciones, movimiento de suelo que fracturan sus casa-habitación>>
Perimetral Press preguntó ante la sistematización de datos que ofreció Un Salto de Vida en su informe actualizado este 7 de abril 2025, si el despojo y el econcidio al humedal El Ahogado proviene o se asocia más a la industrialización o desarrollo habitacional. Así respondió Alan Carmona:
<<El desarrollo industrial ronda en 20 hectáreas>>. Se adelanta también, que parte de los rellenos son para nuevas naves industriales en más de 100 hectáreas de uso industrial y ese relleno proviene de otras zonas industriales de El Salto. Contaminación circular.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Soy radialista, periodista autodidacta y defensora de derechos humanos.
Autora de Radiografía de la música callejera en 2001, mi iniciación al paisaje sonoro. Gané la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2008; finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo por radiorreportajes sobre violaciones a los derechos humanos atravesados por el eje cultura.
Becaria de la Fundación PRENDE en la universidad Ibero y becaria Connectas. Oficial de Libertad de Expresión en la Red de Periodistas de a Pie de 2015 a 2021.
Debe estar conectado para enviar un comentario.