Buenas prácticas agroecológicas y ganaderas en Chapala, son posibles.
Por: Corazón de la Tierra. Foto: Especial. Fecha: 31 de marzo, 2025
Se realizó el segundo intercambio de experiencias entre Escuelas de
Campo de Agricultores de las Sierras de Chapala
Las buenas prácticas agroecológicas y ganaderas permitieron
incrementar los beneficios para productores, reducir impactos
negativos sobre suelo, agua y salud humana.
El Día Internacional de Los Bosques y Día Mundial del Agua, son fechas
ideales para explicar la relación Bosque-Agua-Gente asegura el Instituto Corazón de la Tierra.
La degradación del Lago Chapala y su relación con la agricultura química
El Lago Chapala depende de sus bosques -del conjunto montañoso que rodea a este lago que es el más grande de México- ya que le permiten la recarga de agua que escurre desde las alturas para alimentar manantiales, arroyos y tres ríos que son las arterias del lago: el Lerma, el Zula y el de la Pasión.
Estas zonas forestales junto con las agrícolas forman parte de la cuenca Lerma-Chapala.
Te sugerimos leer el reportaje: Estación veneno, el antiguo Valle de Xuchitlán atacado por aire y agua
La problemática de contaminación que enfrenta el Lago Chapala está directamente relacionada con la agricultura química, ya que utiliza fuertes cantidades de fertilizantes industriales, de los cuales una proporción importante no es aprovechada por los cultivos y acaba en el lago, arrastrada por la lluvia.
Esto provoca la abundancia de plantas flotantes, como el lirio acuático, que se ha convertido en un obstáculo para la navegación y el turismo, y provoca la presencia cada vez más constante de <<explosiones de algas>>, que pintan el agua de verde y generan fuertes alteraciones en el ecosistema, particularmente peligrosas cuando se trata de cianobacterias.
Por tanto, reducir de forma sustancial el arrastre de fertilizantes químicos y pesticidas que alcanzan al lago es una prioridad que está atendiendo el Instituto Corazón de la Tierra.
Cabe precisar que 62% del agua que utiliza el Área Metropolitana de Guadalajara proviene justamente del Lago Chapala.
Escuelas de campo: espacios de intercambio de saberes
En el segundo intercambio de experiencias entre Escuelas de Campo de
Agricultores (ECA) de las Sierras de Chapala, las productoras y productores participantes conocieron diferentes casos de éxito relacionados con la producción de maíz y chayote, así como la crianza de cabras y vacas para la producción de carne y de leche.
Dialogaron sobre los resultados que han tenido y las adaptaciones que han realizado según sus propias experiencias y conocimientos tradicionales.
Conocieron más sobre la lombricultura, como una alternativa para el mejoramiento del suelo y para aumentar la producción agrícola a muy bajo costo, y se hará hincapié en este modelo de socialización e intercambio de conocimientos en espacios educativos no
formales.
Se enseñó la forma de elaboración de biofertilizantes y alimentación animal libres de químicos nocivos, con materiales locales, de bajo costo y fácil acceso.
Toda esta vivencia se realizó el miércoles 26 de marzo, en el Centro Cultural Dr. Juan José Espinoza de Atotonilco el Alto.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
PERIMETRAL #PeriodismoParaUsarse, hace periodismo de investigación con enfoque de derechos huamnos; somos también una red de medios independientes que dan cobertura a la agenda social, política y cultural en el estado de Jalisco.
Debe estar conectado para enviar un comentario.