Relaciones peligrosas: Vínculos entre industrias y universidades

Reproducir

Relaciones peligrosas: Vínculos entre industrias y universidades

Por: Kennia González y Mónica Cerbon. Fecha: 27 de mayo, 2024

En México, las industrias de los alimentos ultraprocesados financian y participan de decisiones en investigaciones académicas, arropadas por una normatividad laxa. Las universidades públicas consultadas además de no transparentar por completo sus contratos, adolecen de regulaciones suficientes para evitar el conflicto de interés.

Un grupo de universitarios camina con una botella de Gatorade en la mano.

Al hombro, llevan una bolsa que les entregaron al registrarse, contiene comestibles ultraprocesados con sellos que advierten del exceso de azúcar, sodio o grasas.

Algunas de éstas marcas les dan la bienvenida a la entrada del recinto. Es necesario prestar atención para percatarse de que se trata del cartel de uno de los congresos de nutrición más importantes en México, celebrado en el estado de Guanajuato, dirigido a alumnos de esa carrera.

img

Para estos jóvenes y algunos de sus maestros, la presencia en los espacios académicos de productos asociados a enfermedades no transmisibles es algo común.

El financiamiento de las empresas de ultraprocesados a las universidades públicas mexicanas también es usual.

En 12 años, instituciones públicas de educación superior recibieron, al menos, 6.8 millones de dólares de estas compañías para realizar proyectos e investigaciones académicas en áreas de salud y nutrición.

Durante esta investigación, vía transparencia se le preguntó a más de 80 universidades y centros de investigación, federales y estatales, si recibieron recursos por parte de la industria de comestibles ultraprocesados para realizar proyectos académicos.

Te puede interesar Semillas factureras: rudeza a huertos, bondad a empresas.

También se revisaron la Plataforma Nacional de Transparencia y las páginas web de las principales empresas de productos alimenticios ultraprocesados. Se encontró que al menos 26 universidades recibieron fondos de la industria, aunque en 12 de los casos se desconocen los montos invertidos.

Continua leyendo en PopLab

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Web |  + posts

Laboratorio de periodismo y opinión publica desde Guanajuato, México.

Laboratorio de periodismo y opinión publica desde Guanajuato, México.

Relacionados

Del dato al relato
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES