Nadie explica por qué desaparecen a las mujeres en Jalisco
La Fiscalía General del Estado de Jalisco investiga las desapariciones de niñas y mujeres sin perspectiva de género, esto provoca que parezcan casos aislados sin líneas particulares de investigación u otros delitos relacionados con el género.
Concebir las desapariciones de mujeres como hechos individuales impide que haya avances en la conformación de perfiles de víctimas y agresores, dijo en entrevista con Perimetral Alejandra Cartagena, académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del ITESO.
Una entre miles: Karey Franco
En el municipio de El Salto ubicado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el 24 de marzo de 2020 desapareció Karey Franco Gutiérrez, a los 18 años de edad.
Un grupo de hombres armados – aparentemente de la Fiscalía General del Estado- irrumpieron en la casa de la familia Franco Gutiérrez, ubicada en el fraccionamiento Albereda Residencial y se llevaron a la joven.
Ante el nulo avance de la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas ha sido su familia quien la ha buscado en El Salto y sus alrededores.

A través del colectivo Todos Somos Karey Franco, Blanca la mamá de la joven e Ivón que es la tía, han hecho búsquedas en campo, en los SEMEFO y en cualquier sitio del que reciben información.
Hace unas semanas se cumplieron dos años de la desaparición de Karey y no han sabido de ella.
La respuesta de la fiscalía a la familia es que no tienen información del paradero de la joven, ni líneas de investigación claras.
Alejandra Cartagena explica lo que en la búsqueda debería preguntarse la autoridad:
Lo que debemos tomar en cuenta es que como parte de la investigación, las autoridades deben informar a la familia de los avances y las actividades programadas para dar cauce a la indagación.
Invisibilizan a mujeres desaparecidas
En marzo pasado en Jalisco desaparecieron veintiséis mujeres, de las cuales localizaron a cuatro.
En lo que va de abril desaparecieron tres, comentó la investigadora en la entrevista de acuerdo al Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID).
La edad en la que se registra mayor cantidad de desaparecidas es entre los 15 y 19 años, le siguen las de 20 a 24 años y por último las de 25 a 29 años. Eso debería ser un indicador.
Para Alejandra Cartagena el que la cantidad de hombres desaparecidos sea seis veces mayor que la de mujeres y la ausencia de perspectiva de género, invisibiliza la violencia feminicida inmersa en los casos.
Una franja de precariedad
Los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara distan de la “calidad de vida” que debieran tener al estar cercanos a la capital del estado de Jalisco.
Por el contrario, varios de ellos son puntos rojos de violencia y desaparición.
Para muestra están las fosas localizadas como parte de las brigadas de búsqueda en campo realizadas en Jalisco por las madres buscadoras en lo que va del 2022, en la zona periférica de Guadalajara.
Según información publicada en medios locales, en la Primera Brigada localizaron en total 80 personas y de la Segunda- que acaba de concluir a inicios de abril- aún no tienen una cantidad total.
El municipio de Tlajomulco tiene muchas deficiencias, carece de agua, transporte adecuado, vivienda digna y escuelas suficientes. Hay un nivel alto de precarización.
En el caso de El Salto es un lugar que es “tierra de nadie”, comentó Alejandra Cartagena.
Esto también puede interesarte Que retiemble en su centro Jalisco: Madres Buscadoras
Rebasada, la desaparición en Jalisco

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabiliza hasta el 10 de abril, 14 mil 922 personas desaparecidas en Jalisco.
Una cifra “dudosa” luego de que a inicios de este año se había dado a conocer que el estado había rebasado las 16 mil desapariciones.
Aún si fueran 10 mil personas, las autoridades en el estado de Jalisco estarían rebasadas en el tema de desaparición afirmó Alejandra Cartagena.
No sólo en lo referente a los procesos de denuncia e investigación, sino también a la crisis forense.
Para la especialista, mientras las autoridades no reconozcan este desfase será imposible que generen acciones transversales profundas que ayuden a solucionar la problemática actual.
Ante esta realidad, las colectivas y organizaciones de mujeres buscadoras tienen como alternativa exigir a la autoridad que cumpla con su obligación.
Puedes leer Forma UDG a forenses en busca justicia y verdad en Jalisco
Foto: Especial/Archivo. Fecha de publicación: 6 de mayo 2022
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.