Sin rumbo la nueva Dirección de Formación y Gestión Cultural
Por: Antonio Arias Oaxaca. Foto: Jade Ramírez. Fecha: 10 de febrero, 2025
Al cumplirse los primeros 100 días de la nueva administración del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, poco o prácticamente nada se conoce de la nueva Dirección General de Formación y Gestión Cultural.
Tengo que referirme al comunicado de la Secretaría de Cultura Federal del pasado 16 de Octubre de 2024 donde se informó respecto a la creación de esta nueva Dirección General de Formación y Gestión Cultural.
Según se dijo, fomentará la labor y la práctica comunitaria desde el campo cultural endosado bajo el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
A la fecha se desconoce el presupuesto, su programática de trabajo y los mecanismos bajo los que operará esta nueva Dirección.
Principalmente se desconoce cuales serán las actividades que realizarán dentro de este espacio institucional.
Otro dato interesante al respecto, es que esta propuesta de creación de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, no formaba parte de la propuesta de campaña para la Cultura cuando era candidata Claudia Sheinbaum.
Su inesperada creación, sin duda genera muchas inquietudes e interrogantes aún sin resolver, más que certezas.
Además, cabe mencionar que en las mesas y diálogos que se llevaron a cabo durante la campaña electoral, los ecos y las voces de distintos actores sociales y culturales se enfocaron principalmente a señalar otras necesidades que consideran primordiales.
Ejemplo: dotar de mayores estímulos para el desarrollo y la creación cultural, fomentar y fortalecer a las instituciones culturales, promover los derechos culturales y el acceso a la cultura en la sociedad, dotar de seguridad social a artistas y creadores como una deuda y asignatura sexenal olvidada gobierno a gobierno.
¿Institucionalizar la actividad comunitaria?
Como he mencionado anteriormente -debido a lo poco que sabemos respecto a la operatividad de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural- además de lo poco que se ha dado a conocer, es importante conocer bajo que óptica se fortalecerá a la labor y la práctica comunitaria.
Bajo este tenor, me parece importante señalar que de acuerdo a algunas reflexiones de los sociólogos Pierre Bourdieu y Antonio Gramsci, las practicas culturales se ejercen desde la propia construcción social del ser humano, provienen inicialmente de lo que observan, aprenden y apropian de sus núcleos y círculos sociales más cercanos, por lo que me parece riesgoso intentar marcar linea hacia lo comunitario.
Me parece un asunto riesgoso intentar institucionalizar algo que evidentemente proviene desde el campo de un ejercicio público y democrático.
Es decir, que las instituciones deberían de promover y observar lo comunitario como un ejercicio de libertad, no caer en el grave error de etiquetar y delimitar que es lo comunitario desde el aparato del estado.
Formación y Gestión Cultural en México
En México contamos con antecedentes históricos que dan fe y testimonio de la labor y la formación en el campo de la Promoción y Gestión Cultural de distintos actores sociales, trabajadores, artistas, burócratas, especialistas, académicos, etcétera.
Baste recordar que en la actualidad existen amplios programas académicos con alto reconocimiento nacional e internacional como la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad de Guadalajara, que forma parte de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, a la par de otras grandes universidades latinoamericanas.
Sin embargo, por distintas razones, desde el aparato del estado no se ha consolidado una visión transversal que incluya como parte de sus acciones a la Gestión Cultural.
Me parece que no ha habido una cooperación profunda y estrecha entre los Gobiernos, sociedad y universidades para el fortalecimiento del desarrollo cultural.
También, es importante señalar que existe una gran área de oportunidad para que las universidades y sus programas académicos doten de conocimientos y experiencias considerados dentro de los planes y las agendas de gobierno.
Consolidar puentes cooperación y coordinación para el desarrollo, de establecer mecanismos para intensificar el acercamiento con la sociedad, de una manera amplia y profunda.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Antonio Arias Oaxaca
Licenciado en Gestión Cultural egresado de la Universidad de Guadalajara.
Tres años de experiencia en conducción y producción de programas de radio cultural. Siete años de experiencia y trabajo como Gestor cultural independiente, brindando asesorías a grupos artísticos, llevando a cabo investigaciones y proyectos de intervención sociocultural, documentación e investigación histórica, gestión y planeación de recursos.
Creador y tallerista de proyectos enfocados en la inclusión social, melómano, promotor cultural y autor de investigaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.