Exigen fuera del acuífero San Isidro a explotadoras de agua
Les preocupa el agua subterránea, pues están acabando con la vida de esa zona.
Habitantes de los pueblos del antiguo Valle de Xuchitlán en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, buscan por todos los medios detener a las industrias extractivas.
En entrevista con Angélica Ramos Flores del Comité Agua y Vida se entiendo su objetivo: que las autoridades sanitarias evalúen la permanencia de las industrias altamente contaminantes.
Se trata de reducirlas al máximo posible, explica:
Otra historia de despojo ambiental
Para los pueblos del valle de Xuchitán en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco, esta historia comenzó en 1984 cuando el Gobierno Estatal intentó instalar el basurero de la Zona Metropolitana ahí y lograron detenerlo.
Luego empezaron los primeros intentos de extracción de agua y poco a poco han convertido a la cuenca, en una zona industrializada que está devastando los recursos naturales de los vecinos y pueblos.
De los cercanos al Área Metropolitana de Guadalajara, el único que queda vivo es ese. Por eso exigen fuera del acuífero San Isidro a explotadoras de agua.
Para la activista Angélica Ramos si aún está «viva» esa agua, es por la lucha aguerrida de varias generaciones.
Han dado batalla por proteger a su territorio y cuenta por qué:
Los manantiales que existían en la zona lograron sobrevivir hasta el 2017, ya no hay ninguno.
Te sugerimos escuchar Así corre el agua: el corredor industrial del Río Santiago
Un problema “invisible” en Guadalajara
Para los pueblos del valle de Xuchitán es preocupante que esta problemática de contaminación sucede a sólo 19 kilómetros de Guadalajara y a los habitantes de la metrópoli no les interesa.
El municipio de Santa Cruz de las Flores y los demás asentados en este valle, han sufrido una envestida industrial que maquila electrónicos.
De acuerdo a un estudio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco ahí hay 185 empresas en total.
Todos los pueblos quedaron encerrados entre las industrias que contaminan el aire, agua, tierra.
La salud de las personas se reduce a cáncer, insuficiencia renal o fibrosis pulmonar.
Algunos de los daños más significativos que han documentado son:
Extracción de agua; devastación del volcán inactivo de Totoltepec para establecer fraccionamientos campestres; ampliar las naves del Grupo PISA.
Te puede interesar CONAGUA «seca» acuífero de La Laguna y se lo deja a empresarios
Contra la farmaceútica PISA
En el 2010 se instaló PISA muy cerca del pueblo Soledad de Cruz Vieja que está aproximadamente a tres kilómetros de Santa Cruz de las Flores.
En esa zona la empresa explota seis pozos profundos de los cuales solo tiene tres reportados y con acceso legal ante la Comisión Nacional del Agua.
El pueblo de Santa Cruz de las Flores en el 2017 impidió que el Grupo PISA conectara sus descargas de agua a la red de drenaje de la localidad.
La población y las organizaciones civiles están integrando un expediente para interponer un amparo y detener las descargas de agua contaminante e impedir que PISA se siga expandiendo.
Una lista de “buenos deseos”

Entre las peticiones que en estos años han hecho los vecinos de la zona al oriente del AMG y a los tres niveles de gobierno, son:
Hacer análisis epidemiológicos a la población y atender a pacientes con enfermedades terminales.
Realizar estudios de características físicas, químicas, biológica y radiológicas de los tres pozos que abastecen a los pueblos de Santa Cruz de las Flores, Soledad de Cruz Vieja, Santa Cruz de las Lomas, Buenavista, San Antonio en Tala.
Detener y cancelar las acciones de destrucción del bosque caducifóleo del cerro de Totoltepec y proteger las aguas subterráneas del acuífero de San Isidro que cruza a Tala, Tlajomulco, Villa Corona y Acatlán de Juárez.
Pero también tienen una nueva preocupación, el riesgo de la ampliación del basurero de La Cajilota.
Te sugerimos leer Comunidad indígena de Ixcatán rechaza vocalía gubernamental del Río Santiago
El próximo sábado 6 de noviembre habrá un recorrido denominado “Por los caminos de Xuchitán”.
Asistirán especialistas para ir a siete de los puntos afectados para documentar y dar cuenta de la situación de contaminación que prevalece.
El recorrido lo convoca el Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores, A.C. y la Comisión Popular Pro-defensa del Agua.
Fotos: Comité Agua y Vida. Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2021
** En Perimetral estamos comprometidas a mantener la línea periodística de los contenidos, con ética y enfoque de derechos humanos.
¿Te gusta lo que escuchas y lees? ¿Te sirve?
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este proyecto de largo aliento.
Haz tu donación monetaria en cuenta BBVA; escríbenos a perimetral.press@gmail.com **
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Periodista que recién incursiona en publicaciones independientes y en organizaciones civiles. Escribo gozosa para Perimetral.