Estereotipos raciales delimitan a mujeres negras a ciertos espacios
Por: Abigail Arias. Foto: Archivo. Fecha: 10 de febrero, 2025
<<El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo>>
Angela Davis
Hace una semana se realizó en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalaraja (UDeG), el diálogo Trenzando resistencias: Aportes del afrofeminismo a los movimientos sociales, organizado por el Observatorio de Desigualdades de la División de Estudios Políticos y Sociales.
Participaron Glenda Dalmau Gómez, Helena Cordero, Jasubilem Alderete Saviñón y Leiralina Leyva Rodríguez, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre el afrofeminismo desde distintos contextos y luchas.
Una historia atravesada por desigualdades
Las ponentes coincidieron en que el género, tal como lo conocemos, no puede separarse de la racialización.
Glenda Dalmau mencionó que la revolución en Cuba transformó la forma de vivir la negritud, mientras que Helena Cordero, de la Colectiva Kilombo Negrocentrix GDL, abordó el racismo estructural en México.
Además, afirmó que la distribución económica también está atravesada por la raza.
El diálogo se centró en el papel del afrofeminismo como una perspectiva y propuesta política interseccional, que problematiza y lucha contra las desigualdades estructurales en el ámbito laboral, educativo, político, entre otros ámbitos.
Ser mujer negra
<<Ser mujer y además ser negra nos pone en desventaja>> afirmó Leiralina.
Compartió su experiencia personal sobre la afrodescendencia como una cuestión cultural y familiar. Para ella, ser afrodescendiente se expresa en el lenguaje, la comida y la religión.
Por otro lado, Helena Cordero -quien estaba de visita en la ciudad- muestra la particularidad de ser mujer negra, puesto que mientras en EE.UU. el movimiento sufragista luchaba por el voto, las mujeres negras no solo eran excluidas de este movimiento sino también sus derechos más elementales.

Para Helena Cordero es muy importante historizar la opresión y la resistencia, ya que los estereotipos raciales siguen delimitando el acceso de las mujeres negras a ciertos espacios.
En sus palabras: Es a través de los estereotipos donde te dejan existir.
Te sugerimos leer: Matan a las mujeres para destruir el territorio
Este diálogo fue un llamado a continuar la visibilización de las luchas afrofeministas y a construir espacios donde las mujeres negras puedan narrar su propia historia.
Te sugerimos leer el reportaje de Antonio Mundaca: <<La deuda que México tiene contra nosotras las mujeres negras, es una deuda acumulada e histórica que un día tendrá que pagar>>

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Abigail Arias
Estudié Pedagogía en la UNAM y actualmente soy estudiante de Antropología en la Universidad de Guadalajara. Lucho por la revolución y por otra sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.