En armonía inicia la FIL GDL: política, libros y eufemismos

Reproducir

En armonía inicia la FIL GDL; política, libros y eufemismos

Por: Jade Ramírez. Foto: Elizabeth Barrera. Fecha: 2 de diciembre, 2024

Los pasillos estaban a reventar antes de las 11 de la mañana el sábado 30 de noviembre cuando ni siquiera había iniciado la inauguración de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Como signo de buen estado de salud la FIL lucía resplandeciente entre trabajadores y gente que ya enfilada en foros y libros.

A minutos de llegar al centro de convenciones, en esa eterna vuelta en u sobre avenida Mariano Otero el primer insumo curioso fueron tres camionetas sin logotipos acelerando y robándose por el carril central, el último tono verde del semáforo y llegar a la FIL.

Todo pasó ante la mirada enojada de la única agente vial intentando coordinar el caos peatonal y autos. Me dije ¿Es el gobernador Enrique Alfaro en la gira del adiós…o El Mencho?

Esa forma de manejar camionetones en la ciudad, solo corresponde a gobernantes, la fiscalía o narcos. Ya nos lo tenemos bien visto. Justo esas camionetas se incorporaron a la entrada VIP rumbo a lo que llaman <<sala de ajustes>>, para hacer charla somera entre la clase política y los intelectuales rendidos a sus pies.

En esas camionetas cometiendo infracción vial no iba el gobernador quien ya está reconciliado con la Universidad de Guadalajara, sino del electo: Pablo Lemus. Y no estuvo solo. Tres militantes más del Partido Movimiento Ciudadano estuvieron sentadas en la mesa de honor para dar paso a la inauguración de la FIL.

Verónica Delgadillo, la alcaldesa de Guadalajara y Mónica Magaña quien repite como diputada, también Enrique Ibarra Pedroza el todavia secretario general de gobierno para –después de largos discursos- cerrar la ceremonia en nombre del gobernador.

Love is in the air

En el auditorio Juan Rulfo de la FIL se intentó mezclar con metáforas literarias el clima amoroso de la ceremonia.

Todas y todos eran sonrientes por el espíritu de acuerdo a diferencia de otros años cuando el tono era defender a la Universidad de Guadalajara.

El rector general Ricardo Villanueva reviró este año <<Nuestra universidad es colectiva>>.

Karla sabe escuchar y sabe arreglar cualquier situación, continuó, para referirse a la rectora general electa quien también estaba en el presidium.

Los manteles largos de cordialidad no se iban a desperdiciar y el rector antes de finalizar su participación como acto de inauguración, lanzó dos avisos.

La ratificación de Marisol Schulz como directora de la feria y el nombramiento a Trinidad Padilla López como nuevo presidente de la FIL, el cargo que tuvo siempre su hermano Raúl, quien murió en 2023.

Nadie nombra el genocidio

Marisol Schulz se estrenó como directora en 2013 cuando Israel fue el país invitado de honor. Al dar la bienvenida lo hizo como queriendo decir cosas pero anteponiendo la diplomacia ante España.

En 2024 es invitado de honor y cinco veces ha venido con honores: primero en el año 2000, luego Cataluña, Madrid, Castilla y León, Andalucía y en 2025 toca Barcelona.

<<Las aguas de nuestros tiempos convulsos ponen a prueba la libertad para expresar>> leyó la también editora, como idea detonante sí, pero donde cabe todo: ¿El exhibicionismo de la extrema derecha gobernando el mundo? ¿El uso desmedido de las redes sociales llenas de dogmas amenazantes? ¿Los tonos coercitivos de la socialdemocracia gobernando México? ¿A qué se refirió?

Conectó su frase a confiar en el poder transformador con la lectura -algo que ya le oímos antes- pero sin posicionarse o nombrar la crueldad con que está siendo exterminado el pueblo palestino y un enorme espectro cultural.

Mucho menos ofrendó la feria al culturicidio: más de 45 escritores, artistas y activistas asesinados por las fuerzas armadas de Israel en su ocupación.

Tampoco mereció mención que son más de 20 mil obras destruidas en el Centro de Arte Shababeek, un centro de idiomas en Jordania. Libros quemados o bajo escombros.

Para cuando Ernest Urtasun, el Ministro de Cultura de España tomó su turno para hablar, le mereció decir que México fue ejemplar receptor de exiliados.

Te puede interesar leer Dinero público, filantropía privada y discursos de odio

Un premio FIL agobiado

Mia Couto es un novelista nacido en Mozambique, África, hijo de migrantes portugueses.

Recibió el Premio en Lenguas Romances 2024 por su obra literaria, centrada en mantener palpable el vínculo entra la naturaleza y la humanidad.

Así lo describió Jerónimo Pizarro encargado de leer su semblanza en español notoriamente emocionado por estar en el evento; recomendó conocer sus novelas Jesus Salem, Mujeres de ceniza, Hestoria.

Mia Couto tras recibir su premio hizo reverencia a los autores -no autoras- del boom latinoamericano, un gesto vuelto otro clásico entre quienes arriban a la FIL ganando tal premio.

Al leer su discurso en portugués el apasionado por la biología, nombró el colonialismo asociado a la noción odio y cómo la palabra la ha encontrado desde niño como salvación.

<<Sácame de aquí por favor>> fue lo último que le alcancé a oír le dijo a su enlace de protocolo asignada por el Premio FIL cuando salía de Expo Guadalajara para cruzar la avenida e ir a su habitación en el Hotel Barceló.

Quizá se cansó de la ceremonia, de recibir 150 mil dólares, estar en una rueda de prensa con medios mexicanos o al final ser alcanzado por un amable desconocido quien le dijo genuinamente ¡Felicidades!

Fue Eduardo Santana el director del hermosísimo Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Guadalajara del que quizá tampoco tenía idea es un monstruo de información convertido en museo y uno de los motivos por los que años atrás durante el arranque de la feria, transcurría afuera una rechifla como protesta organizada por MC, quienes lanzaron billetes en la cara de Raúl Padilla López cuando no, no había amor en el aire.

Advertencia

Si habrá un pronunciamiento a favor de que Israel deje de lanzar bombas contra niñas y niños o matarles de hambre, durante los días que restan de feria, eso vendrá de la acción civil a contracorriente, no de la casa.

Eso sí, en el programa de actividades la comentocracia sionista de X que también encontramos en la televisión y la prensa manufacturada en la Ciudad de México, tiene un lugar seguro en foros y presentaciones de libros donde dirán que sí, Israel hace bien en llevar 76 años yendo tras todo pueblo que le estorbe.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Web |  + posts

Soy radialista, periodista autodidacta y defensora de derechos humanos.

Autora de Radiografía de la música callejera en 2001, mi iniciación al paisaje sonoro. Gané la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2008; finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo por radiorreportajes sobre violaciones a los derechos humanos atravesados por el eje cultura.

Becaria de la Fundación PRENDE en la universidad Ibero y becaria Connectas. Oficial de Libertad de Expresión en la Red de Periodistas de a Pie de 2015 a 2021.

Fotoperiodista freelance

Relacionados

Del dato al relato
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES