Comunidades originarias exigen diálogo a Pablo Lemus para diseñar sus políticas públicas
Por: Adrián Montiel González. Foto: Especial. Fecha: 16 de diciembre 2024
Representantes de comunidades originarias mazahua, otomí y zapoteco asentadas en la metrópoli de Guadalajara, exigen al gobernador Pablo Lemus Navarro un diálogo para participar en el diseño de políticas públicas.
Buscan que el gobernador convoque a una consulta, previa e informada, para identificar necesidades y que los programas sociales no salgan del escritorio.
Esta fue la exigencia de quienes viven desde hace décadas o llegados hace pocos años en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tonalá y Tlaquepaque.
La exigencia la hicieron el pasado 9 de diciembre previo al Día Internacional de los Derechos Humanos; avanzar en el reconocimiento de los mismos y por la no discriminación les motiva.
Cristina Apolonia Martínez Hernández, mazahua, y presidenta de la Red Promotora de los Derechos Humanos de las Mujeres del Estado de Jalisco, así lo exigió.
<<No hay un diálogo con nuestras autoridades sobre la discriminación y la falta de reconocimiento, y el ejercicio de nuestros derechos humanos. Nos siguen violentando. Exigimos que nos escuche para dialogar y que seamos reconocidos como residentes de ZMG>>
Diálogo, consulta y participación
La también representante del pueblo mazahua, Marissa Velázquez Ramírez reconoció de las administraciones municipales de Pablo Lemus y Juan José Frangie, la atención y apoyos.
Sin embargo, dijo que el nuevo puesto debe abarcar a todas las comunidades de la ZMG.
<<Hemos seguido su carrera desde que inició en Zapopan y donde había un diálogo abierto con las comunidades indígenas de Zapopan. Le reconocemos eso. Pero ahora como Gobierno del Estado, queremos que esa cercanía que se tenía desde hace tiempo continué. Pero no sólo con las culturas asentadas en Zapopan, sino también con todas las culturas residentes de Zona Metropolitana>>, ahondó.

Por ello, pidió priorizar un diálogo para diseñar políticas públicas con los pueblos originarios.
<<Es importante que con el Gobernador Pablo Lemus Navarro tengamos un diálogo en el cual, las comunidades residentes de la Zona Metropolitana con él, dialoguemos para que se puedan diseñar estas políticas públicas>>, enfatizó.
Te sugerimos leer Estudian violencia de alto impacto en pueblos indígenas de Jalisco
Velázquez Ramírez propuso que en el diálogo se diseñe una consulta para la identificación de los problemas y a partir de ella se creen propuestas de política pública.
<<Uno de nuestros principales derechos de las comunidades y los pueblos indígenas es la consulta libre, previa e informada. A la población indígena no se nos toma en cuenta en el diseño de las políticas públicas del estado. Y, para que esto no nos pase y se diseñe desde el escritorio, el gobierno tiene que escuchar, informar a las comunidades y, luego consultar y seguir escuchando a las comunidades>>
Por la regularización de predios y espacios para vender artesanías
Dentro de sus necesidades de las comunidades, expusieron la urgencia para la regularización de predios donde viven.
Alejandro Martinez Guadalupe, representante de la comunidad indígena Sergio Barrios Cuexcomatitlán, en Tlajomulco, pidió apoyo para escriturar predios donde viven 420 familias de siete pueblos originarios.
Sin la escrituración, explicó, no es posible conmutar con servicios básicos como electricidad, agua potable, servicios de salud ni transporte público.
<<Hemos buscado la regularización, han pasado bastantes autoridades y no lo hemos logrado porque falta la escrituración del territorio. Además de la pobreza de la comunidad, nos faltan servicios básicos>>, dijo Martínez Guadalupe.
Por su parte, Juana Facundo Rodríguez, representante del hñahñu de Santiago del Mezquital, explicó que no tienen lugares para la venta de sus artesanías.
<<Vivimos en una pobreza económica por falta de espacios plenamente identificados para exhibición y venta de nuestras artesanías. Lo que sabemos es que tenemos derecho a un espacio digno para trabajar. Le pedimos al gobernador un diálogo para poder exponer y vender nuestras artesanías y vender platillos de nuestra gastronomía. Con esto estamos ayudando en el rescate y visibilización de las lenguas, y las culturas de pueblos originarios>>.
Comunidades originarias exigen a Pablo Lemus diálogo para diseñar sus políticas públicas
El diálogo busca una mesa en un piso con todas las y los representantes y líderes indígenas de Zona Metropolitana, y convocan a otros líderes de las comunidades purépecha, chol, tsotsil, tseltal, zapoteca, rarámuris, mixes y al mosaico multicultural que viven en la ciudada.
<<Porque no es lo mismo escucharlo en medios de comunicación, o por medio de alguien más, a que estemos en una mesa donde él nos escuche y nosotros a él>>, concluyeron.
En Jalisco hay 66 mil 963 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena según el último censo del INEGI. En la colonia El Rehilete de Zapopan viven 420 familias residentes. En tanto, en la colonia Ferrocarril de Guadalajara viven unas 400.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Adrián Montiel
Periodista de investigación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.