Boicot cultural y comercial a Israel: dejar de ser cómplice
Por Abigail Arias. Foto: Archivo. Fecha: 14 de octubre, 2024.
A un año del genocidio contra el pueblo palestino y a 76 años del Nakba, el movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) llamó a la acción. Es un llamado para que más personas, organizaciones y espacios se sumen a la campaña Espacios Libres de Apartheid (ELA).
La iniciativa busca que diversos actores se comprometan a no sean cómplices del apartheid y genocidio israelí. Esto con la promoción de la solidaridad con la causa palestina y la creación de espacios libres de cualquier vínculo con el ente sionista.
La estrategia de la campaña de ELA tiene un objetivo dirigido a instituciones, sindicatos, empresas y cualquier tipo de organización. Deberá rechazar vínculos con quienes que se benefician de las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel.
Convertirse en un ELA implica, por ejemplo, no hacer negocios con empresas que estén involucradas con la ocupación y la violencia hacia el pueblo palestino. En específico con empresas como Intel, Chevron o AXA. La campaña también promueve la alineación a los principios de la Campaña Palestina para el Boicot Académico y Cultural a Israel (PACBI), y desinviertan en empresas cómplices.

Te puede interesar: Reacciona: 5 claves para no ignorar el trauma de niñez palestina
¿Quiénes pueden ser ELA?
Existen diversas formas de convertirse en un ELA.
Los colectivos y organizaciones pueden ser un punto de partida. Estos espacios, ya orientados a la lucha y organización, pueden ampliar el alcance de las campañas de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS).
Universidades, teatros, festivales de música y clubes deportivos pueden declararse ELA. Lo anterior si se comprometen a no participar en actividades que normalicen o justifiquen el apartheid israelí.
Estos espacios también pueden implementar políticas de inversión ética, evitando financiar a empresas que se benefician de la ocupación y de las violaciones a los derechos humanos.
Por otro lado, los sindicatos también pueden ser partícipes. Integrar la causa palestina en la lucha sindical es una manera de vincular la defensa de los derechos laborales con la solidaridad internacional.
La campaña también ha dirigido su atención hacia los gobiernos locales. Concejos municipales y alcaldías son convocadas a convertirse en ELA al adoptar políticas de contratación ética que excluyan a las empresas cómplices del apartheid de sus contratos y asociaciones.
El movimiento BDS señala que, en un contexto donde la Corte Internacional de Justicia ha reconocido el genocidio en Gaza, orienta a la adopción de este tipo de políticas para que se conviertan en una obligación ante el derecho internacional.
La campaña ELA es un llamado a la acción, a la consciencia y a la solidaridad internacional y los espacios con una misión cultural o artística, también pueden sumarse nombrándose Espacio libre de apartheid.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Abigail Arias
Estudié Pedagogía en la UNAM y actualmente soy estudiante de Antropología en la Universidad de Guadalajara. Lucho por la revolución y por otra sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.