Juanacatlán grita ¡No! a la Termoeléctrica
Por: Jade Ramírez. Foto: La Cascada / Cortesía. Fecha: 24 de febrero, 2025
El acuerdo tomado el 10 de febrero era claro: recibir el domingo 23 de febrero 2025 en la plaza pública de Juacanatlán, a vecinas, niños, jóvenes, enfermos y grupos ambientalistas -con décadas escrutando la corrupción gubernamental que propicia la devastación socio ambiental-, para amplificar la negativa al megaproyecto vinculado al fracking.
Sí, la Termoeléctrica <<La Charrería>> en Rancho Nuevo, Juanacatlán.
¿La misión? Que la presidenta del municipio Ana Rosa Vergara escuchara y confirmara el posicionamiento que hizo en sesión de cabildo.
Confirmar que sí está contra de sacrificar a Juanacatlán conectándolo con el gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara.
Sobre todo, explicar por qué no es un megaproyecto archivado sino activo en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del gobierno federal.
Pero no llegó. Y la gente reunida que no era poca, se quedó informándose, hablando y afirmando ¡No a la termoeléctrica! Pues se proyectaron videos y contradicciones gubernamentales.
Intereses de empresarios y gobenantes
Por un lado el mayor promotor del megaproyecto es Manuel Herrera Vega, el Secretario de Desarrollo Energético de Jalisco de los empresarios en el gabinete de Pablo Lemus.
Por el otro, Carlos Lomelí senador del Partido MORENA por Jalisco, que poco le faltó decirles idiotas a la gente de Juanacatlán, al defender y elogiar un megaproyecto como este durante una rueda de prensa en la Cámara de Senadores.
El documento de 2019 que se refiere a la Medición de Impacto Ambiental elaborado por la SEMARNAT donde se detalla la factibilidad del proyecto, considera la preparación, construcción, operación y mantenimiento del denominado “LT Maniobras La Charrería Entq. Atequiza –Tierra Mojada Maniobras (A3M50), dirección a Zapotlanejo” por 50 años.
En realidad el documento es una adhesión a la Central de Ciclo Combinado con una autorización condicionada.

La preocupación de habitantes de toda la zona altamente industrializada como se ve en el mapa, es que un nuevo megaproyecto termine de socavar y sacrificar la vida, de por sí, ya deteriorada y enferma que están llevando al ser todos en distinta medida territorios ocupados en nombre del desarrollo y la modernidad desde la década de los 60.
Alterar lo ya dañado
En el apartado 2.15 de la MIA se enlista la presencia de residuos peligros corrosivos e inflamables. También, se calcula que se producirán 1.19 toneladas de basura municipal por día en el periodo de construcción.
Todo lo anterior planeado en un marco donde apenas se logró cerrar el vertedero Los Laureles y Matatlán sumado a que ninguna acción gubernamental ha sido realmente efectiva para la restauración del Río Santiago, vuelve necedad la idea de construir una central de ciclo combinado que generar y distribuye energía.
Te puede interesar leer: Pedir perdón por Presa Zapotillo a pueblos, el nuevo estándar.
Pese a lo que se lee en el documento, la SEMARNAT expresó:
• El Proyecto es congruente con la disposición de la Ley o reglamento que se estudia, tomando en cuenta que del contenido de la MIA-R se desprenden los elementos técnicos y jurídicos que aseguran el cumplimiento de lo previsto en el articulado en estudio, ya que en el Capítulo V se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales según la problemática ambiental detectada en el área de influencia del Proyecto de acuerdo al Sistema Ambiental Regional (SAR) diseñado para tales efectos.
• El Proyecto es congruente con la disposición, toda vez que en el Capítulo VI de la MIA-R se desprenden las acciones y medidas para prevenir, mitigar, restaurar y compensar los impactos ambientales, considerando los pronósticos ambientales y, en su caso, la evaluación de las alternativas que se mencionan en el Capítulo VII del presente estudio.
Nearshoring la nueva necedad
¿Pero por qué es difícil respetar un documento llamado MIA estructurado en un lenguaje técnico alejado de la realidad y el día a día?
Porque durante años se ha exigido dejar en paz estos territorios, porque no hay centros de salud integral para mitigar los daños a la salud de los pueblos, porque no se puede convivir con los cuerpos de agua, con el río, porque las obras de preparación implican más trailers, más densidad poblacional, no mejoras a la vida cotidiana y delincuencia organizada que aterrorice a la protesta.
<<…El derecho a la protesta no es falta de respeto, se dio un pronunciamiento –cabildo- pero ¿Que más se necesita? Los intereses van más allá de lo municipal, hay que nombrarles y reconocer quienes tienen ese interés para que sí se haga la Termo, a mí me parecen personas amenazantes a nivel estatal. Tenemos que ir a decirles y escalar la protesta: es importante que investiguemos del Plan México que pretende la industrialización del país entero porque está conectado al Nearshoring que es traer la cadena industrial a México porque se facilitan los costos de producción y mano de obra; los mexicanos somos chingones pero tiene todo para seguir produciendo a nivel económico pero no hay interés por el saneameinto de aguas ni la producción limpia de energía. Tenemos que vernos como una región porque estos son proyectos nacionales e internacionales que ven a nuestros municipios como las zonas de sacrificio donde las empresas siguen generando pero somos fábrica del primer mundo. La defensa es por nosotros y los que vienen>>
Todas las afectaciones a este polígono están más que documentadas: son libros, son tesis académicas, reportajes, proyectos de estudio, horas y vidas empeñadas en explicar en voz alta porque en lugar de más megaproyectos se requiere una mega subsanar y la reparación de daños.
Una deuda que parece MORENA no estará a la altura de la emergencia.
Para no dejar dudas de que la gente en Juanacatlán tiene “una agenda” manipulada por extranjeros, como pasó con la presa El Zapotillo donde el discurso gubernamental tachó de ignorantes hasta criminaliza la defensa de los territorios, la reunión en la plaza se transmitió en redes sociales y los acuerdos también.
Viene una protesta el viernes en Guadalajara y el sábado 1 de enero, acudirán a la reunión informativa de la CONAGUA para hablar del plan de restauración y saneamiento de la cuenca del Río Lerma y el Río Santiago, a las 10 de la mañana en la preparatoria de El Salto.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Soy radialista, periodista autodidacta y defensora de derechos humanos.
Autora de Radiografía de la música callejera en 2001, mi iniciación al paisaje sonoro. Gané la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2008; finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo por radiorreportajes sobre violaciones a los derechos humanos atravesados por el eje cultura.
Becaria de la Fundación PRENDE en la universidad Ibero y becaria Connectas. Oficial de Libertad de Expresión en la Red de Periodistas de a Pie de 2015 a 2021.
Debe estar conectado para enviar un comentario.