Organizarse vs millonarios y en defensa del bien público en Jalisco

Reproducir

Organizarse vs millonarios y en defensa del bien público en Jalisco

Texto y foto: Abigail Arias. Fecha: 20 de diciembre de 2025

En el marco del Foro Económico Mundial de Davos y la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, organizaciones en Guadalajara convocaron a un acto público el sábado 18 de enero. Ahí se visibilizó la creciente influencia de los multimillonarios en la economía global y las instituciones públicas.

La Alianza Contra la Desigualdad México y la Alianza Global contra la Desigualdad – FIA, rugieron para proteger el interés público frente a los intereses privados.

Reflexión sobre la desigualdad

Quienes convocaron reflexionaron sobre las ganancias exorbitantes de la burguesía mexicana:

<<Carlos Slim, ahorita, tiene 84 años y, supongamos, le damos 100 años de vida… [Para gastar su fortuna] tendría que gastar, diariamente, 4 mil 360 millones de pesos>>.

Destacaron que el uno por ciento de las personas más ricas de México se queda con la mitad de la riqueza generada. Mientras, el resto conformado por el 99 por ciento debe repartirse la otra mitad.

Denunciaron las dificultades económicas que enfrentamos las generaciones jóvenes, comparándolas con las condiciones de vida de nuestros abuelos.

Cuestionaron el mito de la educación como medio para mejorar la calidad de vida:

<<El salario de estas personas ha decrecido un 4%, es decir, estudiar ya no es suficiente, porque si estudias vas a ganar menos de lo que ganarías hace 15 años por estudiar una licenciatura>>.

Sobre las amenazas a los bienes públicos en Jalisco: puntos clave

María González, una de las participantes, manifestó cómo en Jalisco se ha priorizado al sector empresarial. Hizo un llamado al nuevo gobierno estatal que también viene de grupos empresariales, para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Y, sobre todo, no favorecer únicamente a los empresarios y al capital.

En su intervención, González señaló problemas críticos en el estado de Jalisco.

1. Corrupción en cargos públicos. La presencia del hijo del presidente municipal de Zapopan, Iker Frangie Martínez, como titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA).

2. Gestión del agua. La incorporación de Francisco Mayorga, integrante del Consejo Consultivo del Agua Sección Jalisco. Mismo Consejo cuyos intereses están vinculados a grandes empresas acaparadoras del recurso.

3. Aunque Jalisco es la cuarta economía más grande del país, ocupa el lugar 25 en salarios promedio.

4. El patrimonio público ha sido reducido en beneficio de empresas inmobiliarias que no resuelven, sino que agudizan la crisis de vivienda.

5. Las áreas naturales protegidas y zonas de alto valor ambiental se ven afectadas por desarrollos inmobiliarios.

6. La gestión del agua o el precio del transporte público benefician a una minoría, en detrimento de la mayoría.

7. La designación de personas sin experiencia en posiciones clave para el cuidado de los bienes comunes.

8. Las políticas públicas para disminuir la pobreza se han desdibujado.

9. La deforestación por incendios forestales y la contaminación del aire y el agua.

10. Subsidio de proyectos de desarrollo económico y rural que no cumplen con normas ambientales ni garantizan salarios dignos.

En suma, concluyó que Jalisco es un estado que crece a costa de los derechos laborales y la sobreexplotación de los recursos naturales. También de derechos clave como la salud de la población y del derecho a una vivienda digna.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Abigail Arias
+ posts

Estudié Pedagogía en la UNAM y actualmente soy estudiante de Antropología en la Universidad de Guadalajara. Lucho por la revolución y por otra sociedad.

Estudié Pedagogía en la UNAM y actualmente soy estudiante de Antropología en la Universidad de Guadalajara. Lucho por la revolución y por otra sociedad.

Relacionados

Historias que no venden
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES