Las carencias y abandono en las residencias para personas mayores en Jalisco

Reproducir

Las carencias y abandono en las residencias para personas mayores en Jalisco

Por Abigaíl Arias. Foto: Archivo. Fecha: Lunes 27 de enero 2025

Aunque lo veamos como algo lejano, la vejez es una etapa de la vida que todas y todos estamos destinados a enfrentar. En los entornos urbanos del capitalismo, la población mayor de 65 años pierde valor ante los ojos de la sociedad porque deja de considerarse productiva. Esto produce diversos problemas que afectan la calidad de vida de quienes han entregado toda su vida al trabajo asalariado, al hogar y de cuidados.

En este trabajo presentaremos los hallazgos del Informe especial: Situación de las personas mayores albergadas en el estado de Jalisco 2023 y 2024 elaborado por la Comisión Especial de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ). Aquí subrayaremos los aspectos que requieren atención de las autoridades para garantizar mejores condiciones de vida a este grupo.

Los derechos de un sector en crecimiento

El Informe elaborado por la CEDHJ, expone que en 2020 había más de 8 millones de habitantes en Jalisco. De estos, cerca de 832 mil eran mayores de 60 años. Se espera que en el futuro esta cifra aumente significativamente así también la urgencia de atención a sus necesidades y de garantizar sus derechos humanos.

»Ante la necesidad de asegurar que éste creciente grupo poblacional satisfaga el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos, así como su inclusión y participación en la sociedad y que tengan la mejor calidad de vida posible, es que esta CEDHJ, de acuerdo a sus facultades y atribuciones, dispone realizar el presente informe que permite conocer el estado actual que mantienen las personas mayores albergadas en nuestro estado», subraya la CEDHJ.

¿Cuáles fueron los hallazgos?

La CEDHJ aplicó cuestionarios a las y los adultos mayores que habitan las residencias de larga estancia y así conocer su opinión. La institución realizó visitas a un total de 16 residencias para conocer sobre su calidad de vida. Las estancias se ubican en los municipios de El Salto, Chapala, Zapotlanejo, Arandas, Acatic, San Ignacio Cerro Gordo, Tonalá, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan.

Se encontró que muchas de las residencias carecen de documentación actualizada, como licencias y autorizaciones sanitarias. Incluso documentaron que no hay una sola estancia que cumpla estrictamente con los requerimientos legales. Varias de estas presentan problemas como accesibilidad, higiene y equipamiento de seguridad.

Por otro lado, encontraron que los expedientes médicos de las y los residentes no están actualizados ni completos. Lo anterior resulta bastante preocupante porque entorpece la atención y seguimiento a sus problemas de salud. A propósito de sus necesidades de salud, la mayoría de los establecimientos no se cuenta con personal para la atención psicológica.

El informe también destacó la falta de supervisiones regulares, una deficiencia que no sorprende, pero sí indigna.

»En cuanto a la regularidad de las autoridades competentes para hacer visitas de inspección y verificación para asegurarse que el establecimiento cumple con los  requerimientos necesarios para que las personas mayores que en él habiten se encuentren en óptimas condiciones físicas, psíquicas, y emocionales, se advirtió que no son constantes dichas supervisiones, y pasa entre un año o dos aproximadamente para que se realice las mismas. Incluso se encontró que en algunas estancias nunca han recibido este tipo de supervisión a menos que, directamente, exista una queja por parte de algún residente».

Las supervisiones son fundamentales, pues la falta de atención por parte de las autoridades desencadena otros problemas que ya fueron expuestos.

El bienestar de las y los adultos mayores es un asunto público

El envejecimiento poblacional es un hecho que requiere de medidas urgentes. Las autoridades competentes de la nueva administración, encabezada por Pablo Lemus, deberán garantizar que las residencias de larga estancia cumplan con lo requerido para que las y los adultos mayores vivan en un espacio adecuado.

Vivir la vejez con dignidad no puede ser un privilegio para algunas personas. El bienestar de las y los adultos mayores debe ser un asunto público. Esto requiere la atención a la salud, la recreación y el esparcimiento, la educación, entre otros aspectos.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Web |  + posts

PERIMETRAL #PeriodismoParaUsarse, hace periodismo de investigación con enfoque de derechos huamnos; somos también una red de medios independientes que dan cobertura a la agenda social, política y cultural en el estado de Jalisco.

PERIMETRAL #PeriodismoParaUsarse, hace periodismo de investigación con enfoque de derechos huamnos; somos también una red de medios independientes que dan cobertura a la agenda social, política y cultural en el estado de Jalisco.

Relacionados

Historias que no venden
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES