Mal diseñada la beca de MC para cuidadoras de PCD: madres
Por: Jade Ramírez. Foto: Abigail Arias. Fecha: 12 de mayo, 2025
Simplemente están muy reducidas para las madres cuidadoras de una persona con discapacidad, las posibilidades de obtener una beca de 2 mil pesos mensuales.
Así como lo propuso y anunció el Gobierno del Jalisco a través de sus diputadas de Movimiento Ciudadano, no está tan fácil.
Aunque la publicidad en redes sociales apunta a ser una medida de cuidado o valoración al trabajo no remunerado que hacen las madres, en la práctica las reglas de operación están llenas de candados; a pocas horas del anuncio de la diputada Mónica Magaña, las madres, destrozaron el programa.
<<Un abismo de gente no cumple con los requisitos>> señaló Cinthia Ramírez quien es madre cuidadora de Emir, niño con TEA y abogada especialista en derechos humanos.
Te sugerimos leer Cuidadoras le ahorran al Sistema de Salud Pública: Plenitud y Demencias
Hace un mes ella y un grupo de estudiantes, comenzaron a elaborar un informe al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU a partir de foros de consulta en Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco.
<<Prácticamente está dirigido a un sector muy pequeño de toda la población de cuidadorxs y de PCD>>, concluyó junto a la advertencia de que van a protestar con la secretaria de Igualdad Sustantiva y preparar amparos contra la acción gubernamental que termina siendo discriminatoria.
Límites que originan discriminación en la beca
- Condicionar a tener una cuenta bancaria
- Obligar a entregar un estado de cuenta
- Impide a quienes ganan más de 13 mil pesos a participar
- No se puede estar recibiendo otro estímulo económico estatal o de programa federal
- Comprobante de domicilio
- Copia de resumen clínico minucioso y certificado de discapacidad
- Limita la edad
- Excluye familias monoparenales
- Mal elaborados los formularios
- Obliga a la escolarización de las PCD
- Las PCD deben tener Registro Público de Contribuyentes, pero esos trámites son imposibles de resolver en la mayoría de los casos
Las personas en situación de calle, sin domicilio fijo o que viven en asentamientos <<irregulares>> en alta vulneración a sus derechos humanos, prácticamente no cumplen ningún requisito. Y probablemente ni conocen la convocatoria.
Entre los apuntes de principalmente madres, a esta convocatoria Yo Jalisco Apoyo a Personas Cuidadoras, está el planteamiento o sensación de cómo el gobierno del estado se imaginan o tienen un modelo de familia en su mente y de discapacidad de monografía.
Asumen que 12 mil pesos los provee un adulto y otra, la madre, es quien no trabaja y merece obtener mil pesos por mes, de manera bimestral. Nada más alejado a la realidad.
Hacen notar que quienes la redactaron no tienen mínima idea de lo que es y significa ser cuidador primario 24 horas al día los 7 de la semana.
Otro apunte que les hace reflexionar es que el gobierno de Jalisco no tiene convenio firmado con el gobierno Federal en materia de salud, sin mencionar que el programa Jalisco Incluyente -extinto sin explicación- ya tenía un padrón.
Síndrome del soldado con estrés postraumático
Video resumen de los impactos a la salud y afectaciones a la vida íntima como profesional de cuidadoras, el asistir permanentemente a una persona con discapacidad. Míralo en youtube.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Soy radialista, periodista autodidacta y defensora de derechos humanos.
Autora de Radiografía de la música callejera en 2001, mi iniciación al paisaje sonoro. Gané la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2008; finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo por radiorreportajes sobre violaciones a los derechos humanos atravesados por el eje cultura.
Becaria de la Fundación PRENDE en la universidad Ibero y becaria Connectas. Oficial de Libertad de Expresión en la Red de Periodistas de a Pie de 2015 a 2021.
Debe estar conectado para enviar un comentario.