Forzadas a gestar V: Exigir prevención y atención al Estado
Por Abigail Arias. Fotos: Abigail Arias y varro. Fecha: 28 de octubre, 2024
En esta última entrega sobre la tesis Experiencias de maternidades por abuso sexual en adolescentas institucionalizadas en el Área Metropolitana de Guadalajara. Un estudio narrativo desde el feminismo interseccional, de Jazmín Quezada.
Abordaremos el último capítulo de la tesis escrita para el programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Social donde la autora ofrece conclusiones y recomendaciones.
Estas se centran en cuatro apartados: Maternidades, interseccionalidad, derechos y desarrollo social.
Maternidades
La autora se pregunta ¿Cómo viven el ejercicio de las maternidades por abuso sexual infantil las adolescentas que se encuentran institucionalizas en una asociación civil del Área Metropolitana de Guadalajara?’ y su conclusión, como se abordó en la entrega III, confirma un ejercicio forzado de las maternidades -además de idealizado- en colectivo y en construcción.
Quezada aclara que la maternidad es forzada porque se ejerce bajo condiciones estructurales que influyen en la decisión de las adolescentas.
Las condiciones son la violencia, las vulneraciones a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y las uniones a temprana edad sin deseo genuino y razonado de querer ser madre.
Esto no se percibe como maternidad forzada en las niñas gracias a la idealización de la maternidad. La autora señala que hay procesos, estrategias y vivencias que así lo fomentan.
A pesar de esto, también existe agencia de las adolescentas en la experiencia de la maternidad, la cual se da en colectivo, ya que se encuentran en el mismo lugar compartiendo dinámicas y conocimientos.
Sus vivencias implican que la maternidad no es algo dado, sino un proceso, es decir, que se encuentre en construcción.
Derechos vulnerados
A lo largo de la tesis, Jazmín aborda tres importantes derechos vulnerados en torno a la experiencia de la maternidad.
Uno es el derecho a una vida libre de violencias. Otro, el derecho a decidir de manera libre e informada sobre la vida reproductiva. Y el derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Sin embargo, en la investigación demuestra cómo otros derechos tampoco fueron garantizados. Entre estos, el derecho a la intimidad, a un ambiente familiar sano, a la educación, a la participación, a la seguridad jurídica y el debido proceso, entre otros.
Durante su paso en la institución, puntualiza, otras personas resultaron afectadas como sus familias, hijas e hijos.
Interseccionalidad
La autora destaca que <<Las intersecciones que tomaron relevancia fueron el género, la edad, la clase, la institucionalización, la orientación sexual, la escolaridad y la etnia>>.
En este aspecto, la autora destaca la clase social, pues todas las participantes en la investigación provienen de contextos precarizados. En este sentido, la pobreza se convierte en un aspecto determinante para que el Estado institucionalice a las adolescentas.
Por otra parte, Jazmín muestra que la orientación sexual y su inserción en el régimen heterosexual otro factor determinante.
Es parte del trasfondo de las uniones tempranas que están viviendo las adolescentes
Esto, sostiene, porque desde niñas, a las mujeres se les enseña a cuidar y servir a los hombres. De esta manera, explica que, en el seno de la comunidad y la familia, sea normal que las adolescentas se relacionen con hombres. Esto se encuentra por encima del valor de sus derechos.
Otro ámbito de la interseccionalidad es la educación.
<<Está comprobado que un bajo nivel educativo está asociado a falta de herramientas para actuar frente al abuso sexual infantil. También a adquirir labores de cuidado, en el caso de las niñas y adolescentas, a embarazos y uniones tempranas. La deserción escolar en estas situaciones puede ser tanto causa como consecuencia>>
Conclusiones que se presentan en la tesis, como ejercicio de experiencia directa con las niñas en el albergue religioso El Refugio, AC.
Finalmente, Jazmín Quezada muestra que la etnia como intersección no se encuentra en todos los testimonios, pero sigue presente, tres de las adolescentas pertenecen a pueblos originarios.
Esto evidencia sus experiencias de abuso sexual dentro y fuera de sus comunidades.
Desarrollo social
La autora plantea una propuesta sobre los procesos con respecto al desarrollo social de las adolescentas.
En primera instancia, enfatiza la necesidad de que las adolescentas deben ser escuchadas y tomadas en cuenta en todos los aspectos que rodean su experiencia. Esto incluye la investigación de las autoridades, las medidas de protección y la continuidad del embarazo.
En segundo lugar, plantea la necesidad de reconocer que las experiencias de maternidad son un problema social. Este exige la acción contra las condiciones estructurales que la permiten.
Finalmente, considera necesario demandar colectivamente al Estado la prevención y atención a la problemática desde el enfoque de derechos. Además, de ofrecer a las adolescentes las condiciones más adecuadas para maternar.
Recomendaciones
Quezada propone una serie de recomendaciones dirigidos a actores sociales e instituciones formuladas de su análisis.
Te pude interesar: Forzadas a gestar IV: madres adolescentas sometidas a múltiples violencias
Abigail Arias
Estudié Pedagogía en la UNAM y actualmente soy estudiante de Antropología en la Universidad de Guadalajara. Lucho por la revolución y por otra sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.