AMLO se va y ¿Dónde quedó la democracia?

Reproducir

AMLO se va y ¿Dónde quedó la democracia?

Por: Francisco Cerezo. Imagen: Archivo. Fecha: 9 de septiembre, 2024

El domingo pasado fue el último informe del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en un mes será ya historia.

No vamos a aplaudir lo que si hizo bien: uno, por que es su obligación y dos, por que lo que se hizo bien es, todavía, insuficiente para que los y las mexicanas gocen de una vida digna.

Lo que sí vamos a hacer es señalar que fue un día más de cuentas alegres, todo estuvo bien, no hay ni por asomo o error involuntario nada mal en seis años, es decir, ese pensamiento de que lo que se hizo fue lo posible hacer y que en seis años no se puede componer lo que en 38 años de neoliberalismo se realizó, sólo ha servido para justificar ese miedo terrible de la socialdemocracia a realizar una verdadera transformación.

Dentro del discurso triunfalista -digno del club de los optimistas y siguiendo las reglas de hablar en positivo, para que las chacras, el aura o el destino nos ayuden-, AMLO dijo que:

<<Mientras en los sexenios de Calderón y Peña Nieto cada mes se empobrecían 100 mil personas, en nuestro gobierno, por el contrario, cada mes salen de la pobreza 100 mil mexicanos. De 2018 a 2022, según el INEGI, salieron de la pobreza cinco millones 100 mil personas, es decir, el 5.6 por ciento, algo que no sucedía en más de 30 años. Inclusive, hace unos meses, el Banco Mundial dio a conocer que, del 2018 al 2023, la pobreza en México pasó de 34.3 millones de personas a 24.7, es decir, en cinco años, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza>>.

60 años más para la transformación

Acá debemos decir que hablar en positivo sólo sirve para ocultar una realidad y esta nos indica que según las cifras maquilladas de la pobreza, aún 24.7 millones de mexicanos siguen siendo pobres, la realidad es que si el 75% de la población en el 2018 era pobre y 9.5 millones de mexicanos dejaron de serlo, en 5 años, quiere decir, hablando en cifras no optimistas, que se necesitan 60 años para que todos los mexicanos dejen de ser pobres.

Eso contando con que las condiciones económicas no cambien y los nuevos gobiernos, que ya dan visos de aflojar la transformación a favor de los millonarios y en contra del pueblo, mantuvieran el mismo ritmo de aumento al salario mínimo en más de un 150%.

Pero como ya vimos, la próxima presidenta, declaró que sólo se incrementará un 50%, por lo que de entrada serían más de 60 años, como decía Bolvitnik, serían 150 años y eso no es transformación, eso es simple evolución y dadas las crisis económicas recurrentes, quiere decir que nunca, bajo este sistema social, capitalista, por muy bonito que sea, dejaran de haber pobres en México.

Continúa leyendo todo el artículo de opinión, aquí.

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Francisco Cerezo
+ posts

Defensor de derechos humanos. Coordinador del Comité Cerezo México.

Defensor de derechos humanos. Coordinador del Comité Cerezo México.

Relacionados

Opinión
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES