Sobre la desaparición forzada en México
Por: Francisco Cerezo. Imagen: Archivo. Fecha: 3 de junio, 2024
Esta vez nos autoplagiamos un análisis que hace unas horas platicamos con los compañeros del Colectivo Morena Chilango.
Como siempre, solidarios y no sectarios, nos invitaron a hablar de dos temas: la desaparición forzada y la lucha en torno al Estadio Azteca.
La última de mayo se conmemora en todo mundo la Semana Internacional Contra la Desaparición Forzada.
Es una iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM).
Desde 1981surgió la FEDEFAM conformada por organizaciones de familiares de víctimas de la desaparición forzada en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, México, entre otros.
A lo largo de estos años dichas organizaciones han documentado, investigado, impulsado leyes y buscado, no sólo a sus familiares sino a todos aquellos que han sufrido esta grave violación a los derechos humanos.
Entender la Desaparición Forzada
Pese a llevar más de 40 años luchando contra desaparición forzada en todo el mundo, aún el pueblo en general no sabe qué es.
Por tanto es importante decir de qué se trata.
Una desaparición forzada debe cumplir tres requisitos para que se considere como tal:
I.- Que sea forzada: la personas es detenida sin su consentimiento.
II.- La detención es realizada por agentes de Estado o con la aquiescencia de éstos.
III.- El Estado niega su responsabilidad o niega información sobre el paradero de las personas víctimas de la desaparición forzada.
Sólo para abundar, aquiescencia es una forma de violar los derechos humanos: consiste en que los agentes de Estado mandan a particulares para cometer la desaparición forzada.
Ahora bien, como esta grave violación a los derechos humanos sólo es cometida por agentes de Estado o con su aquiescencia, es claro que a los gobiernos no les interesa explicarle al pueblo qué es una desaparición forzada.
Actualidad
No vamos a abundar en los años setentas en México, nos referiremos a este fenómeno que se reinicia de manera general y sistemática con Calderón y su mano siniestra, el actual preso en EU por narcotráfico, Genaro García Luna.
Su grupo cupular para controlar, no para combatir el narcotráfico, profundiza en el neoliberalismo mediante el terror a la insurgencia, a la izquierda social organizada y al pueblo en general.
Reinician la ejecución extrajudicial, la detención arbitraria, la tortura y la desaparición forzada.
Hagamos un poco de memoria.
El 10 de diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón declara la guerra contra la delincuencia organizada, un día después, con 6 mil 500 soldados inicia el Operativo Conjunto Michoacán e inician los años de terror que hemos vivido.
Termina de leer el PaComentario: Sobre la desaparición forzada, aquí.
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Francisco Cerezo
Defensor de derechos humanos. Coordinador del Comité Cerezo México.
Debe estar conectado para enviar un comentario.