A partir de este diagnóstico, que nunca antes se había realizado, el Ayuntamiento de Puebla plantea las bases para acciones y programas que contribuyan a erradicar la discriminación en el municipio
Por: Gustavo Escalante
Puebla.- Discriminación, violencia, comentarios homo-lesbi-trans-bi-fóbicos, además de la violación a sus derechos humanos por negarles, entre otros servicios, la atención en el sector salud son algunos de los principales problemas a los que la población LGBTTTI del municipio de Puebla se enfrenta actualmente.
Uno de los datos más alarmantes que reveló el primer Diagnóstico para Identificar las Necesidades en materia de Derechos Humanos de la población LGBTTTI del municipio de Puebla, es que el 93 por ciento de las personas que participaron considera que sus demandas no están siendo atendidas por las instituciones de gobierno.
Dicho Diagnóstico realizado por la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género fue presentado este lunes por su titular, Catalina Pérez Osorio, la presidenta municipal Claudia Rivera Vivanco y el activista Tuss Demián Fernández.
Persiste discriminación en el área laboral
Aunque el documento no especifica el número total de personas que participaron para realizar este estudio, uno de los resultados es que el 40 por ciento de las y los participantes en el diagnóstico consideraron que su orientación sexual y/o identidad de género les ha ocasionado ser víctimas de comentarios, conductas y actitudes negativas en el trabajo.
De acuerdo con la información presentada en el diagnóstico, los miembros de la comunidad LGBTTTI definieron el ambiente laboral como un espacio en el que un 42 por ciento ha escuchado o presenciado conductas negativas relacionadas con la orientación sexual o identidad de género. Además el 56 por ciento no cuenta con las prestaciones de ley en sus empleos.
Pero el problema no sólo se da en el área de trabajo, sino desde la misma búsqueda de empleo, pues los participantes del diagnóstico señalan que por ser parte de la población LGBTTTI se les hacen requerimientos atípicos para su contratación como pruebas psicológicas, pruebas de VIH y de embarazo, lo que violenta sus derechos laborales.
Los retos para la educación, la salud y el uso del espacio público
Foto: Freepik
La escuela es otro de los espacios donde la población LGBTTTI se ha sentido discriminada. De acuerdo con datos del diagnóstico, el 60 por ciento de quienes participaron indicó haber sufrido discriminación por parte de docentes, compañeros y personal administrativo, así como haber sido objeto de burlas y exclusión de actividades grupales debido a su orientación y/o identidad sexual.
Asimismo el 71 por ciento de los participantes indicó haber escuchado expresiones homofóbicas, lesbofóbicas o o transfóbicas en su espacio educativo, y el 100 por ciento expresó la necesidad de incluir temas de salud sexual, orientación sexual y no discriminación a la comunidad LGBTTTI en las escuelas.
Las instancias de salud también son un espacio en el que se da la discriminación hacia la comunidad LGBTTTI del municipio de Puebla. El 88.5 por ciento de las personas consultadas declara que en algún momento se le negó algún servicio de salud debido a su orientación sexual o identidad de género.
Los resultados del diagnóstico indican que violencia también se da en espacios públicos y en la familia. El 87 por ciento de las personas consultadas expresó haber sido víctima de violencia en espacios públicos con motivo de su orientación sexual o de demostración de afecto hacia su pareja. Y el 52 por ciento declaró sentirse discriminados y/o violentados por su familia a causa de su orientación sexual.
Aunque los anteriores problemas afectan a una gran parte de la población LGBTTTI en el municipio de Puebla, el 93 por ciento de los participantes en el diagnóstico consideró que las demandas no están siendo atendidas por las instituciones de gobierno.
Continúa leyendo esta nota en el sitio de Lado B:
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Somos un portal de noticias que retoma el objetivo del periodismo: servir a la gente. Los asuntos de principal importancia para nosotros son los relacionados con la ciudadanía y las historias de la sociedad, así como temas de corrupción, transparencia, abuso de poder, derechos humanos y seguridad pública.