Peatonas: organizarse y caminar
Caminar seguras es la mira planteadas por Transeúntas, una agrupaciones de mujeres que caminan por múltiples motivos y razones, no sólo por coexistir en una urbe.
Se reunieron el sábado 13 de agosto a las diez de la mañana en el parque El Refugio.
No se conocían, pero ahí andando juntas, se conectaron alrededor de porqué caminan y qué pasa cuando se camina.
Las convocó Transeúntas y Liga Peatonal con un recorrido por alrededor de siete kilómetros y sortear cualquier tipo de situación.
Te sugerimos leer la crónica Periferia, las mujeres que nunca habían marchado
Organizarse, una provocación
¿Me organizo y existo o existo porque me organizo? cada una de las llegó a la cita de caminar por Guadalajara recibió pegatinas y crayolas.
El caso era dejar huella de los pasos.

Hoy 17 de agosto se conmemora el día mundial del peatón, pero a diferencia del análisis de políticas públicas que se plantean para el ciclismo, el caminar, es un asunto menos revisado.
Lo que mueve a Transeúntas es que, precisamente la primera persona atropellada en el siglo XIX fue una mujer y por una carrosa sin caballos
Maleza, autos, ciclistas, adoquinado inestable, borlados, arbolado, cables, anuncios de comercios, marquesinas, mesas y sillas, baches, alcantarillado, basura, señalización, paradas de autobús, violencia.
Todos los obstáculos anteriores, fueron comentados por quienes participaron en la caminata del parque El Refugio a las Nueve Esquinas.
En junio de 2021 el Instituto de Estadística e Información de Jalisco, reportó que la entidad ocupaba el puesto número tres por robo a transeúntes.
Con 685 casos de personas que fueron víctimas de robo y violencia al caminar, Jalisco comparte condición de riesgo con Ciudad de México y el Estado de México, donde existen sofisticados mecanismos de transporte.
¿Y tú?
¡Comenta y organicemos una caminata!
Foto: Jade Ramírez. Fecha de publicación: 17 de agosto 2022.
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Soy radialista, periodista autodidacta y defensora de derechos humanos.
Autora de Radiografía de la música callejera en 2001, mi iniciación al paisaje sonoro. Gané la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2008; finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo por radiorreportajes sobre violaciones a los derechos humanos atravesados por el eje cultura.
Becaria de la Fundación PRENDE en la universidad Ibero y becaria Connectas. Oficial de Libertad de Expresión en la Red de Periodistas de a Pie de 2015 a 2021.
Debe estar conectado para enviar un comentario.