Escrito por Pedro Zamora Briseño
COLIMA, Col.- Con las tasas más altas de país en la incidencia de homicidios dolosos de mujeres y feminicidios, 2020 cerró como el peor año —desde que se tiene registro— en materia de inseguridad y violencia contra la población femenina de esta entidad.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante 2020 se cometieron 98 asesinatos de mujeres en Colima, de los que 84 fueron clasificados por la Fiscalía General del Estado (FGE) como homicidios dolosos y los 14 restantes como feminicidios.
Conforme a las cifras anteriores, la tasa de homicidios dolosos de mujeres en Colima el año recién concluido fue de 21.3 víctimas por cada 100 mil mujeres, casi cinco veces superior al promedio nacional, de 4.3, y también muy lejos de las entidades que le siguen: Baja California (14.1), Chihuahua (13.5), Guanajuato (12.9), Zacatecas (10.9), Michoacán (9.2), Guerrero (7.5), Quintana Roo (7.4), Morelos (4.8) y Jalisco (4.6).
* En Perimetral estamos comprometidas a mantener la línea periodística de los contenidos, con ética y enfoque de derechos humanos.
¿Te gusta lo que escuchas y lees? ¿Te sirve?
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este proyecto de largo aliento. Haz tu donación monetaria a través de perimetral.press@gmail.com **
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
Tlanesi es un esfuerzo periodístico independiente surgido en Colima, con el propósito de mostrar aspectos de la realidad bajo un enfoque de derechos humanos. Su nombre es una palabra proveniente de la lengua náhuatl cuyo significado es “amanecer”.