«Los medios son nuestros»: niñez de Ixcatán en La Sonaja

Reproducir

«Los medios son nuestros»: niñez de Ixcatán en La Sonaja

Las niñas y niños de Ixtacán en Zapopan, resolvieron que «los medios son nuestros» durante el taller La Sonaja de AMI.

En el kiosko de Ixcatán fue el punto de reunión, se acercaron 16 niñas y niños a quienes no fue necesario explicar nada, pues son usuarias de redes sociales y dispositivos en su vida cotidiana.

Entre los 6 y 12 años de edad, fueron contando lo que los medios les hacen y lo que ellos hacen a los medios.

Comunicación e Información más allá de las TIC`s

Perimetral propuso la Alfabetización Mediática Informacional en busca de formar audiencias, para después tejer lazos entre e periodismo que publicamos aquí, y esas comunidades.

Tadeo, Hanny, Antonio, Marco, Betza, todas y todos, dialogaron sobre la diferencia entre comunicación e información y sus ejemplos fueron análogos:

«Cuando alguien te dice algo y no le crees», o se refirieron a que se usa Facebook «para presumir».

En una rápida línea del tiempo niñas y niños de Ixcatán, una comunidad del ejido que forma parte de los pueblos de la Barranca, alrededor del Río Santiago, cuando se les propuso hacer un video coincidieron en hablar de su pueblo.

Viven a 40 minutos del Área Metropolitana de Guadalajara y confesaron tener «adicción» a las maquinitas, a los videos y gustarles mucho tiktok.

Preparando el guión de su crónica

Pero al hacer dos grupos y lista a mano de lo que querían contar, coincidieron en algo básico: su Ixcatán.

Caerse para enseñar a verificar

Trabajar en una comunidad rural implica volcarse totalmente.

Nada se organiza ni sucede como se planea en la ciudad. Una parte del taller sobre derechos digitales y derecho a la información lleva a las noticias falsas y cómo verificar.

El tiempo corría y la atención de la niñez puede evaporarse. ¿Por qué es importante saber qué hacen los medios en nosotros?, pregunté y Antonio respondió: porque son nuestros ¡Nosotros también los hacemos como el tiktok!

Usé la carta de la vivencia real. Minutos antes de iniciar el taller La Sonaja, me subí a un columpió y tras gozar varios recorridos en el aire ¡Pum, caí!

Me empolvé y raspé el codo. El no haber encontrado una toma de agua para enjuagarme la herida, fue el detonante para hablar de verificación del discurso.

Organizándose para el filmar el video

A ambos grupos les conté la misma historia: me hice este raspón al caerme del columpio ¿Lo creen?

Te sugerimos leer Por una recepción crítica de los medios de LadoB

¡No! rápido afirmaban. Al cuestionarles, aseguraban que el columpio no estaba roto. ¿Y cómo lo comprueban…? ¡Vamos a ver!, dijo uno.

El primer grupo corrió y volvieron con la información verificada: el columpio estaba roto.

Las niñas van más allá

En el equipo de las niñas también estaba Axel y el ejercicio fue igual, previo a platicar sobre verdades y mentiras, las cuales les parecen muy malas porque hacen daño.

Cuando fueron a verificar lo del columpio volvieron con más detalles: creían que sí era cierto que me caí porque en la tierra, incluso, vieron una mano marcada.

Así llegamos a la importancia de mantenerse atentas a los engaños, la contraseña, la privacidad, etcétera.

En los ejercicios que ambos grupos organizaron se logró lo que querían: mostrar entretenimiento e información al mismo tiempo.

Aquí sus crónicas.

La Sonaja

Se llama así el taller de AMI porque, como resolvieron niñas y niños de Ixcatán, son objetos para entretener a los bebés.

La idea nació después de un taller de Alfabetización Mediática Informacional con la DW Akademie, socia de la Red de Periodistas de a Pie en México, que propone fortalecer los derechos a la información y la libertad de expresión, a través de estas herramientas.

Perimetral es un medio periodístico que busca siempre, enlazarse con las audiencias y generar un circulo virtuoso de comunicación.

Te sugerimos leer La Sonaja: comunicarse en crisis, o AMI que le llaman

Somos el primer medio que abre sin intermediarios ni traductores, sus espacios a las otredades: adolescentes en audiocolumnas, luchas posicionando su palabra, comunidades wixaritari informándose en su idioma sobre la pandemia y covid-19.

El primer taller fue con vecinas afectadas por las inundaciones en las colonias Miramar, 12 de diciembre, Carlos Rivera y alrededor de las colmenas auténticas de barrios, no institucionales.

Siguió uno con estudiantes egresados de la Prepa 7, realizadores de cine y animación, así como clientes del Rapa Nui, nicho único afuera de esa escuela.

¿Te interesa un taller AMI La Sonaja?, solo escríbenos y lo organizamos juntas, son talleres sin costo pero sí requieren su planeación y financiamiento.

Foto: Jade Ramírez. Fecha de publicación: 18 de octubre 2021.

** En Perimetral estamos comprometidas a mantener la línea periodística de los contenidos, con ética y enfoque de derechos humanos.

¿Te gusta lo que escuchas y lees? ¿Te sirve?

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este proyecto de largo aliento.

Haz tu donación monetaria en cuenta BBVA; escríbenos a perimetral.press@gmail.com **

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Web | + posts

Soy radialista y periodista autodidacta. Mis habilidades me hicieron ganar la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Por un reportaje sobre violación a derechos humanos recibí el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2009, pero lo que más me ha conmovido es ser finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo . Soy integrante de la Red de Periodistas de a Pie.

Soy radialista y periodista autodidacta. Mis habilidades me hicieron ganar la Bienal Internacional de Radio en tres ocasiones: radio-arte, radio indigenista y en mesa de debate. Por un reportaje sobre violación a derechos humanos recibí el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2009, pero lo que más me ha conmovido es ser finalista en 2007 y 2009 del Premio Fundación Nuevo Periodismo . Soy integrante de la Red de Periodistas de a Pie.

Deja tus comentarios
1 comentario

Relacionados

Historias que no venden
Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES