El “hoyo negro” de los fideicomisos públicos

Los fideicomisos fueron una medida efectiva para evadir la burocracia. Pero también se convirtieron en un nido de corrupción, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Cientos de personas protestaron para que los senadores voten en contra de desaparecer esta figura o al menos que revisen con cuidado las implicaciones de su decisión

Texto: Arturo Contreras Camero
Fotos: Arturo Contreras Camero y Reyna Haydeé Ramírez

Ciudad de México.- Es la última ventanilla en el proceso legislativo para eliminar 109 fideicomisos públicos, que manejan una parte de los recursos fiscales que cada año se asignan a la operación del gobierno.

El espacio de discusión son las oficinas del Senado de la República. A este lugar, en una zona cada vez más cotizada de Ciudad de México, llegaron cientos de personas.

La protesta es para tratar de influir en los senadores para que voten en contra de desaparecer esta figura de operación presupuestal… O al menos que revisen con cuidado las implicaciones de su decisión.

Los Fideicomisos Públicos son, desde hace un par de décadas, una forma de ejercer los recursos públicos en tareas que la burocracia tradicional mexicana suele, o solía, entorpecer.

Básicamente se destina una parte de la asignación presupuestal de cada año a las dependencias de gobierno, para que se utilicen de manera flexible en acciones y programas que necesitan evadir la enorme telaraña que implica ejercer el dinero destinado para fines concretos.

Los fideicomisos fueron, en algún momento, una medida efectiva para evadir la burocracia. Pero también se convirtieron en un nido de corrupción, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Y por eso la decisión de cancelar todos los fideicomisos públicos. Empezó con 109 cuya extinción se aprobó en la Cámara de Diputados.

Falta todavía la votación en el Senado, que debe ratificar o no la determinación de los diputados. Es la razón de la protesta en este martes 13 de octubre.

La Coalición por la defensa la ciencia, la dignidad y la cultura bloqueó las puertas del Senado, demandan una interlocución con senadores para no desaparecer todos los fideicomisos que la Cámara de Diputados aprobó terminar la semana pasada. / Foto: Arturo Contreras

Un grupo de científicos, activistas por el medio ambiente, familiares de personas desaparecidas y extrabajadores agrícolas en Estados Unidos en los años 60, conocidos como braceros, cerraron por unas horas las puertas de ingreso al edificio del Senado.

Reclamaron su derecho de audiencia. Al mediodía del martes 13 no lo habían conseguido.

“Los que antes nos abrían la puerta, ahora no nos escuchan”, reclama Roberto Villanueva, quien alega ser defensor de derechos humanos y que acompaña a víctimas de personas desaparecidas.

Y apunta: el problema no es que desaparezcan los fideicomisos, sino que, jura, la decisión se justifica “en la modificación de diversas leyes, todas son diferentes, ese es el problema, que no puedes meterlos todos en la misma bolsa”. 

Te invitamos a continuar leyendo esta nota en el sitio de Pie de Página:

Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un enfoque de derechos humanos.

Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos. Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo, puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:

Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.

También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com

Web | + posts

En Pie de Página nos importa la información que tiene que ver con la gente, que explica las causas y consecuencias de las decisiones de los grupos de poder en su vida cotidiana, pero que también abre espacios para la reflexión, la búsqueda de soluciones y la vinculación con los mecanismos de cambio.

En Pie de Página nos importa la información que tiene que ver con la gente, que explica las causas y consecuencias de las decisiones de los grupos de poder en su vida cotidiana, pero que también abre espacios para la reflexión, la búsqueda de soluciones y la vinculación con los mecanismos de cambio.

Deja tus comentarios

Quizá te pueda interesar

Temaca, la justicia no es magia

Temaca, la justicia no es magia El riesgo de que en México se vuelva a iniciar la construcción de un mega proyecto sin consulta y con desalojo...

Gratificaciones PerimitralGRATIFICACIONES