Catatumbo: crisis humanitaria en de Colombia; 50 mil desplazadas y 52 asesinadas
Por: Antonio José Paz Cardona. Foto: La Opinión de Cúcuta. Fecha: 10 de febrero, 2025
- En la frontera con Venezuela, en el departamento de Norte de Santander, se ha convertido en el escenario de los más fuertes combates entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC.
- Los desplazamientos, confinamientos y asesinatos han aumentado dramáticamente en las primeras semanas de 2025, han quedado en medio de la guerra de dos grupos armados ilegales que se disputan el control de una zona estratégica para las rutas del narcotráfico y rica en recursos naturales, minerales y cultivos de coca.
- El gobierno colombiano declaró el estado de conmoción en enero mientras que se conoció que las Fuerzas Armadas han tenido fuertes recortes de presupuesto.
- Suspendieron las negociaciones de paz con el ELN
El Catatumbo, una zona de la cordillera oriental de los Andes, en el noreste del departamento de Norte de Santander, es una de las regiones más violentas de Colombia.
Ha sido noticia durante todo enero debido al recrudecimiento de los combates entre el frente 33 de las disidencias de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Violencia por cancelar diálogo
Ambos grupos armados ilegales luchan por el control territorial de esta zona limítrofe con Venezuela que es crucial para el narcotráfico y el acceso a recursos naturales a través de actividades como la minería ilegal.
Si bien la disputa por el control de la zona no es una noticia nueva, desde el segundo semestre de 2024 la situación empezó a escalar hasta llegar a un intenso enfrentamiento a inicios de este año, en el que las autoridades colombianas, de manera oficial y hasta el 3 de febrero de 2025, han reportado 53 361 personas desplazadas, principalmente a los municipios de Cúcuta (24 435), Ocaña (10 228) y Tibú (13 373).
También se ha reportado el confinamiento de 30 908 personas y 52 asesinatos, entre los cuales hay dos líderes sociales, cuatro menores de edad y cinco ex combatientes que habían firmado el Acuerdo de Paz entre las FARC y el gobierno colombiano en noviembre de 2016.
Uno de los líderes sociales asesinados fue Pedro María Ropero, masacrado el 18 de enero en el municipio de Tibú, en Norte de Santander, y quien pertenecía al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis).
Un día después de su muerte no se había levantado el cuerpo debido a los fuertes combates en la zona. Entre los excombatientes de las FARC que fueron asesinados estaba Pedro Nel Angarita, que trabajaba en la recolección de basuras del municipio de Teorama cuando perdió la vida.
Contra líderes
En medio de ese panorama, otros líderes sociales, como José del Carmen Abril, han hecho llamados urgentes al Gobierno Nacional para que les brinden protección inmediata a ellos y a sus familias.
Según dijo Abril en un video publicado en redes sociales, el ELN lo estaba buscando para matarlo y estuvo escondido en algún lugar de las montañas del Catatumbo hasta que el Ejército colombiano lo rescató.
Este periodismo es independiente en lo editorial y financiero. Estamos
comprometidas a publicar contenidos éticos, novedosos, críticos y con un
enfoque de derechos humanos.
Sé parte de la audiencia activa que sostiene este medio y sus proyectos.
Aunque el acceso a nuestro sitio web se mantendrá abierto sin costo,
puedes gratificar y reconocer a quién consideres oportuno:
Por favor déjanos conocer tus opiniones sobre lo que leíste o escuchaste ¿Es #PeriodismoParaUsarse?.
También puedes hacer una donación (monetaria o en especie) a la Asociación Civil, vía perimetral.press@gmail.com
PERIMETRAL #PeriodismoParaUsarse, hace periodismo de investigación con enfoque de derechos huamnos; somos también una red de medios independientes que dan cobertura a la agenda social, política y cultural en el estado de Jalisco.
Debe estar conectado para enviar un comentario.