Gabinete de Enrique Alfaro sigue sin reparar daño por carretera en sitio sagrado
Por: Redacción. Foto. SIOP. Fecha: 17 de junio, 2024
**Con autorización del gobierno tradicional de Santa Catarina Cuescomatitlán en Mezquitic, Jalisco, reproducimos su posicionamiento que urge al gobernador Enrique Alfaro a reparar la invasión de Obra Pública por hacer una carretera-jardín en sitio sagrado donde, además, no se hizo consulta pública de ley.
Dañados los derechos colectivos de Santa Catarina Cuescomatitlán
Los derechos territoriales de los pueblos originarios reconocen el derecho a la consulta como un requisito indispensable para hacer efectiva la participación de los pueblos en las decisiones que puedan afectarles, sin que dicha obligación convencional cese sus efectos en el contexto del cumplimiento de una sentencia de amparo y mucho menos, justifica su inobservancia argumentando la aplicación de leyes federales por encima de los derechos internacionalmente reconocidos.
Si bien se ha avanzado en el cumplimiento de la sentencia, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública y el Juzgado Primero de Distrito en materias Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado han omitido observar el derecho de consulta y participación.
Garantizar el derecho a la cultura e identidad que asiste a la comunidad Wixárika.
Buscaos que el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez dé cumplimiento a lo manifestado ante las autoridades asistentes al sitio sagrado de Paso del Oso, el pasado 06 de junio, respecto a se cumplirían los acuerdos pendientes.
Gobierno de Jalisco cometió fraude hace 17 años
En el año 2007 el Gobierno del Estado presionó para la obtención de firmas para el derecho de vía.
Lo anterior sin la aprobación de la asamblea y extrayendo de manera ilegal los documentos de la carpeta básica y las firmas de los comuneros, sin previo consentimiento.
Iniciando la apertura del camino a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano –SEDEUR (Actualmente Secretaría de Infraestructura y Obra Pública –SIOP) afectando la madre tierra y el lugar sagrado Paso del Oso.
En febrero de 2008 la comunidad paró la obra mediante un plantón permanente en el paraje Ciénega de los Caballos.
Presentó un amparo en contra del proyecto carretero Bolaños-Huejuquilla, admitido bajo número de expediente número 596/2008 en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco.
En 2011 se emitió sentencia de amparo que ordenó la cancelación del proyecto carretero y estableció que si insistía en hacer el proyecto debería consultar a la comunidad.
Te puede interesar Protestan en Santa Catarina Cuescomatitlán porque SIOP no termina obras
Así mismo ordenó que se restablecieran las cosas al estado en el que se encontraban antes de la violación, sin especificar las acciones que debería realizar para tal efecto.
Lo que SIOP debe hacer
Luego de desahogar un incidente en 2013 se determinó que la autoridad estatal estaba obligada a:
1.- Restablecer el camino original, y en el supuesto de la existencia de obras realizadas deberían derribarse
2.-Realizar labores de reforestaciónen una zona de 31-89-90 hectáreas, utilizando la vegetación prevaleciente en la zona, así como su mantenimiento
3.-Realizar obras de infraestructuranecesaria para conducir y encausar de manera adecuada los escurrimientos que se atraviesan en el camino
4.- Realizar las acciones de búsqueda y localización de los monolitos (piedras), que se situaban en el Paso del Oso, a fin de que se pueda recuperar las condiciones en que se encontraba ese sitio sagrado
5.-Pago del cumplimiento sustituto por los daños y cosas que no pudieron restablecerse como como el aprovechamiento del agua, la extracción de material pétreo, la tala de árboles flora en general, así como la erosión provocada por los trabajos.
En 2014 cuando quedó firme la sentencia se realizaron mesas de diálogo y negociación con el gobierno del estado.
La petición principal del gobierno fue que se permitiera el trazo que tenía la carretera, en lugar de restablecer el camino de terracería.
Condiciones de la negociación
- *No se aceptó una servidumbre de paso y se determinó que es un camino comunitario
- *Se estableció la necesidad de la restitución espiritual de paso del oso y se fijó un monto económico para cubrir las ceremonias que implicaba coadyuvancia efectiva
- *Reuniones de seguimiento y supervisión con la participación del titular de la Secretaría
- *El tipo de camino tenía que ser de 4 huellas de rodamiento a base de concreto hidráulico
- *La entrega de proyecto ejecutivo, cronograma de actividades, presupuesto y contrato de construcción del cadenamiento que correspondía y previo al inicio de trabajos topográficos y de construcción
- *Se acordaron alcantarillas, pasos de ganados, reductores de velocidad
- *Señalética en idioma wixárika
- *La contratación de supervisores comunitarios para que vigilaran las obras y el respeto a la cultura
- *Contratación de asesores técnicos aprobados por la comunidad para la implementación de los programas de rescate de flora y fauna y supervisión ambiental
- *Proyectos de abandono de los bancos de materiales utilizados (jaguey)
- *Aprobación de las empresas constructoras que participarían en el camino
- *Reuniones de seguimiento con el titular de la dependencia e instalación de viveros y compromiso de la reforestación a cargo de la comunidad.
Gabinete de Enrique Alfaro sigue sin reparar daño por carretera en sitio sagrado
En diciembre de 2014 se presentaron ante el Juzgado Primero de Distrito los acuerdos entre la autoridad y la comunidad; se aceptó el cumplimiento hasta el inicio de la administración del actual gobernador (2018).
De los primeros incumplimientos fue que el Secretario se reuniera con la comunidad, se dijo que lo representaría el Director General Jurídico el Licenciado Guillermo Manuel Brambila Galaz, pero en las últimas reuniones ni siquiera estuvo el Director Jurídico.
Tampoco hubo constancia en las reuniones trimestrales, siempre la comunidad tuvo que estar insistiendo en que se fijaran las fechas, llegando al extremo de tener que pedir al Juzgado que requiriera a la Secretaria en virtud de la falta de atención.
En la última reunión de enero de 2024 el trato de la Directora de lo Contencioso, la Licenciada Marcela Avalos Galindo fue irrespetuoso.
No consultó con la comunidad el orden del día, no asentó las peticiones de la comunidad en la minuta de trabajo y no dio lectura de la minuta previo a la firma, permitiendo la firma de funcionarios sin el visto bueno de la comunidad y se negó a hacer cambios al documento.
Sólo contrató durante un año a los 15 supervisores comunitarios, posteriormente bajó a 10 y luego redujo a cuatro contrataciones en 2022 y 2023.
En 2024 cesó la contratación alegando falta de presupuesto.
Incumplimientos de Poder Judicial de la Federación
Contrató nuevas empresas sin la consulta de la comunidad, por lo que la comunidad tuvo que parar las obras por los tratos de las empresas.
El gobierno publicita trabajos de cumplimiento de la sentencia como obras del gobierno y no como un cumplimiento de sentencia.
Nunca dio información en tiempo real sobre los avances de la contratación e inicio de trabajos.
Esta situación se vio agravada cuando la Juez Maestra María Gabriela Ruíz Márquez del Juzgado Primero de Distrito, en 2024 ante la petición de que se obligará a la secretaria cumplir la contratación de los supervisores comunitarios, manifestó que los acuerdos entre las partes no eran parte de la sentencia y no podían detener el cumplimiento.
Ante la petición que fundara y motivara porque permitía la construcción de un camino en lugar del restablecimiento de la terracería, no contestó.
No fundó y motivó de qué manera está respetando el derecho a la consulta y la participación del pueblo originario, contribuyendo así con la perpetuación a la violación de los derechos fundamentales de la comunidad.
Ante la visita del gobernador constitucional a inaugurar la obra de carretera, es necesario aclarar que los 19 kilómetros que atraviesan la Comunidad Wixárika no son parte de ningún proyecto oficial y no se puede inaugurar lo que no está terminado.
Exhorto
Al gobernador:
-Cumplimiento del plan integral ambiental como reposición, reforestación de plantas y mantenimiento de acordonamientos.
-Aportar los recursos económicos para resarcir espiritualmente las afectaciones a la madre tierra, mediante ceremonias, al inicio para pedir permiso y al concluir las obras como agradecimiento y cerrar el ciclo de vida espiritual como pago por los daños ocasionados.
-Garantizar el mantenimiento del camino jardín construido, toda vez beneficiara el tránsito local y regional, por lo que es importante su mantenimiento y conservación, debiendo el gobierno del estado garantizarla vida útil del camino, una vez que se cumpla el cumplimiento de sentencia.
-La construcción del camino jardín desde el lugar sagrado Paso del Oso hasta el cerro de la puerta, abre el camino de la espiritualidad material e inmaterial para la bendición de los peregrinos, falta la construcción de los arcos de cantera en los dos extremos.
PERIMETRAL #PeriodismoParaUsarse, hace periodismo de investigación con enfoque de derechos huamnos; somos también una red de medios independientes que dan cobertura a la agenda social, política y cultural en el estado de Jalisco.
Debe estar conectado para enviar un comentario.