Estas son las omisiones de tres instancias vs Luz Raquel
Las omisiones de distintas autoridades en Jalisco, con obligación de seguir un plan estratégico ya aprobado para evitar feminicidios como el de Luz Raquel Padilla, son varias.
El plan estratégico es una receta para que funcione la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres de 2018, porque a Jalisco se le considera feminicida desde hace cinco años.
Fue en 2016 que el gobierno el Jalisco hizo una solicitud para activarse la AVGM y se concretó dos años después.
Aquí te explicamos lo que debió hacer Zapopan y su policía, el Centro de Justicia para las Mujeres de la Fiscalía del Estado de Jalisco y la Secretaría de Igualdad Sustantiva (Sisemh).
Te puede interesar Luz Raquel: todas las violencias
Zapopan
Luz Raquel denunció abierta y públicamente en twitter una serie de hechos que, sin constituir un delito, son indicadores según el objetivo 2 del plan:
Una constante de la autoridad municipal es orillar a las víctimas a denunciar en el Centro de Justicia para las Mujeres o la fiscalía.
Sin denuncia de por medio, pudo instalar rondines aunque provocarían represalias, pero pudo darle un botón de pánico no para inhibir el ataque, sino alertar a la central.
Centro de Justicia para las Mujeres
Por si fuera poco decir en voz alta que corría peligro y escribir #auxilio arrobando a Zapopan y la Fiscalía, Luz Raquel sí denunció en el Centro de Justicia para la Mujer.
¿Qué debió hacer la autoridad? emitir una medida cautelar para proteger su integridad física, en lo que había resultados de una investigación.
Se debió emitir una orden de restricción al vecino o en coordinación con Igualdad Sustantiva y Zapopan, ofrecerle a Luz, acceso a un albergue de medio camino.
Secretaría de Igualdad Sustantiva
El instrumento para que auténticamente la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, cumpla con su misión de prevenir los feminicidios, es lo que llaman la ALE.
ALE es una herramienta que fortalece a los municipios señalados en la Alerta, precisamente Zapopan.
Te sugerimos escuchar el podcast con el reportaje Nuestra violencia Jalisco
La entidad encargada de capacitar y bajar la operación de la herramienta ALE es Igualdad Sustantiva.
La dependencia a cargo de Paola Lazo se encarga de la coordinación con la federación y ONG para la AVGM y administra 14 millones de pesos:
- Fortalecer comisarías que atienden a mujeres como Luz Raquel
- Fortalecer los refugios a donde pudo y debió haber ido Luz Raquel
- Iniciar acciones de prevención entre el perpetrado de la violencia (el vecino) y la víctima
Nada de eso pasó.
No aceleró la atención de Luz Raquel ante el gobierno municipal de Zapopan, como sí lo ha hecho en otros casos, tomando en cuenta que además la víctima era una activista feminista altamente visible.
La progresividad de los derechos en combinación con la AVGM, significa que la coordinación ejecutiva hace todas las acciones posibles inmediatas a favor de la vida.
En el comunicado de prensa que publicaron en twitter, no se especifica qué sí hicieron, pero “refrendaron” hacer lo que debían entre mayo y junio de 2022 y no hicieron.
Millones sobran
Además de la herramienta ALE con los municipios, la Secretaría de Igualdad Sustantiva presentó en marzo de 2022 la Estrategia Emergente, con más de 260 millones 794 mil 978 pesos para que Luz Raquel siguiera con vida.
Con el recursos público se van a «elevar» las capacidad operativas y prevenir los delitos por razones de género.
Se van a comprar brazaletes de geolocalización, rehabilitar refugios, más equipamiento institucional y pagar por una app Código Violeta.
También, crear más unidades especializadas: la policía que te acompaña al Centro de Justicia u operan en marchas feministas; más becas a hijxs sobrevivientes y justicia.
Sin sanciones no hay garantía de no repetición
A tres días de conocerse cómo murió Luz Raquel, no hay una sola renuncia ni sanción a ningún servidor público.
El ministerio público fungirá como coadyuvante de la familia de Luz Raquel, ante el vecino ya vinculado a proceso.
Y de su impecable o torpe trabajo, se podrá convencer al juez de que se trató de un feminicidio, y no solo un homicidio derivado de una riña vecinal.
La sentencia probable al imputado puede ser de solo 25 años.
Pero solo una representación legal independiente de la familia, podría iniciar una demanda en el marco de la reparación del daño, para conseguir sanciones a servidores públicos y funcionarias con responsabilidad por comisión, omisión o aquiescencia.
Foto: Elizabeth Barrera. Fecha de publicación: 22 de julio 2022.